Una fuga hacia lo pictórico: el caso de Naturaleza muerta con cachimba de José Donoso

Autores/as

Descargar

Resumen

La novela corta de José Donoso, Naturaleza muerta con cachimba (1990), puede ser considerada como un simulacro pictórico. La brevedad del relato y el limitado conocimiento sobre arte del personaje narrador –cuyo testimonio corresponde a la totalidad de la novela– son análogos a las características de la naturaleza muerta que históricamente ha sido posicionada como género pictórico menor. A través de esta simulación, José Donoso daría lugar a una desterritorialización de la literatura, liberándola de pesos institucionales y expandiendo sus posibilidades de expresión.

Palabras clave:

Novela corta, Naturaleza muerta, Desterritorialización, Simulación, Género menor

Referencias

Abril, Gonzalo. “Vanguardia consumada, vanguardia consumida: notas sobre surrealismo y cultura de masas”. Cuadernos de Información y Comunicación 9 (2004): 15-39.

Alberdi Soto, Begoña. “Escribir la imagen: la literatura a través de la écfrasis”. Literatura y Lingüística 33 (2016): 17-38.

Amar Sánchez, Ana María. “Canon y traición. Literatura v/s cultura de masas”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23.45 (1997): 43-53.

Amparán, Aquiles Chihu. “La Teoría de los campos de Pierre Bordieu”. Revista Polis 1.2 (1998): 179-98.

Bryson, Norman. Volver a mirar: cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Madrid: Alianza, 2007.

Catalán, Pablo. “El jardín de al lado: la obra como problema”. Cartografía de José Donoso. Un juego de espacios. Un arte de los límites. Chile: Frasis, 2004. 130-42.

Cid Hidalgo, Juan D. “Larco: museo, memoria, déjà vu”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 21.1 (2019): 225-52.

Deleuze, Gilles, y Felix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. Trad. Jorge Aguilar Mora. México: Ediciones Era, 1978.

Cubillo Paniagia, Ruth. “La intermedialidad en el siglo XXI”. Diálogos: Revista Electrónica de Historia 14.2 (2013): 169-79.

Dejong, Nadine. “Arte narrativo y arte pictórico en El jardín de al lado de José Donoso”. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. IV. Madrid: Castalia, 2000; 309-17.

Donoso, José. “Itaca: el regreso imposible”. Los novelistas como críticos. Comp. Norma Klahn y Wilfredo H. Corral. Vol. II. México: Ediciones del Norte/Fondo de Cultura Económica, 1991.

_. Naturaleza muerta con cachimba. Nueve novelas breves. Santiago: Alfaguara, 1997.

Edwards, Jorge. “La otra casa de José Donoso”. La otra casa: ensayos sobre escritores chilenos. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2006.

Emar, Juan. Escritos de arte (1923-1925). Recopilación, selección e introducción Patricio Lizama. Santiago: DIBAM, 1992.

Ferrada, Andrés. “‘Algo sobre jardines’ en la escritura de José Donoso”. Aisthesis 61 (2017): 119-43.

García, Pilar. “Alegorías del paisaje petrificado: Casa de campo de José Donoso”. Una geografía imaginada: diez ensayos sobre arte y naturaleza. Santiago: Metales Pesados, 2014; 213-50.

Gerdes Palominos, Michelle. “Écfrasis como análisis visual según W. J. T. Mitchell: Still Life / Style Leaf de Mónica Bengoa”. Revista de Investigación en Artes Visuales 10 (2022): 85-97.

Goic, Cedomil. “VII La última niebla”. La novela chilena. Los mitos degradados. Santiago: Universitaria, 1997. 167-186.

Mitchell, W. J. T. Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. Trad. Yaiza Hernández Velázquez. Madrid: Akal, 2009.

Morales, Leonidas. “Máscara y enunciación”. Novela chilena contemporánea: José Donoso y Diamela Eltit. Santiago: Cuarto Propio, 2004. 83-96.

Pabst, Walter. La novela corta en la teoría y creación literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas. Madrid: Gredos, 1972.

Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción. Ficciones espaciales. México: Siglo XXI, 2001.

Rajewky, Irina O.“Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”, Intermediality 6 (2005): 43-64.

Rojo, Grínor. “El obscene pájaro de la noche, de José Donoso, ha cumplido cincuenta años”. La novela chilena: literatura y sociedad. Santiago: UAH Ediciones, 2022; XX-XX.

Sarduy, Severo. “Escrito sobre un cuerpo”. Obra completa. Tomo II. Buenos Aires: Sudamericana, 1999. 1119-94.

Schoennnenbeck, Sebastián. Ensayos sobre el jardín: Couve-Wacquez-Donoso. Santiago: Orjikh, 2020.

_. José Donoso: paisajes, rutas y fugas. Santiago: Orjikh, 2015.

Stoichita, Victor. La invención del cuadro: arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Trad. Ana María Cordech. Madrid: Cátedra, 2011.

_. Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock. Trad. Ana María Cordech. Madrid: Siruela: 2006.

Valdés, Adriana. “Un duende y una novela: sobre una obra de Adolfo Couve”. Composición de lugar: escritos sobre cultura. Santiago: Universitaria 1996. 181-84.