Parodia, experiencia digital y sujeto en Vikinga Bonsái, de Ana Ojeda

Autores/as

  • Ulla Maia Szaszak Bongartz Universidad de Buenos Aires; Universidad de Tres de Febrero - CONICET

Resumen

La novela Vikinga Bonsái de la escritora argentina Ana Ojeda parece construir una especie de desfile escópico-visual continuo que emula la acción del scrolling en el entorno digital, en el que las imágenes y situaciones que ocupan a los personajes se suceden a la velocidad de una ametralladora y no hay tiempo de detenerse ni de procesar los duelos; al tiempo que la percepción lectora se acelera y se vuelve continua. Esta ecología narrativa instala la parodia como modus operandi literario, ideológico y subjetivo, en un presente que no puede ser pensado al margen de la tecnología digital. La intersección entre las experiencias conjuntiva y conectiva –digital– (Berardi) aparece bajo distintos matices y movimientos: se la concibe como inevitable; como posible locus de potencia o como una experiencia respecto de la cual instalar la distancia paródica y crítica. Los terrenos en que se juegan estos dos movimientos de la parodia o la potencia, son, según nuestro punto de vista, cuatro: la tradición política y literaria, la relativa disolución de las fronteras entre experiencia digital y material, cierto atropello del tiempo narrativo y la construcción de un lenguaje propio, y la construcción de subjetividades posorgánicas y delirantes (Guattari y Rolnik).

Palabras clave:

literatura argentina, parodia, experiencia digital, subjetividad, género

Referencias

Barthes, Roland. “Proust y los nombres”. El grado cero de la escritura. Seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Benjamin, Walter. “El autor como productor”. Tentativas sobre Brecht: Iluminaciones III. Madrid: Taurus, 1975.

Berardi, Franco. Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

Borges, Jorge Luis. El aleph. Buenos Aires: Alianza, 2007.

Carbone, Rocco. “Lengua y literatura en tiempos del Ni Una Menos”. Revista Bordes, 30 diciembre de 2019, https://revistabordes.unpaz.edu.ar/lengua-y-literatura-en-tiempos-delni-una-menos/

Daer, Alice R., Rebecca Hoffman y Seth Goodman. “Rhetorical functions of hashtag forms across social media applications”. SIGDOC 2014-Proceedings of the 32nd Annual International Conference on the Design of Communication. 27-28 septiembre de 2014.

Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control”. El lenguaje literario. Comp. Christian Ferrer. Montevideo: Nordan, 1991.

Diz, Tania. “Furiosas, zoombies y asesinas. Amas de casa de la segunda mitad del siglo XX”. El lugar sin límites 2/3 (2020): 65-78.

Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

Feixa, Carles et al. “Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social”. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14/1 (2016): 107–20.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.

Guattari, Félix y Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.

Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra, 1995.

Link, Daniel. Fantasmas: imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.

_. Suturas: imágenes, escritura y vida. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2015.

López, Alejandro. Kerés cojer? = guan tu fak? Buenos Aires: Interzona, 2005.

Martínez, Margarita. “El derrame de lo subjetivo y la construcción de un real asistido”. Futuro presente. Perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo. Comp. Graciela Speranza. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.

Ojeda, Ana. Vikinga Bonsái. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2019.

Orgaz, Raúl. Sarmiento y el naturalismo histórico. Córdoba: Imprenta Argentina, 1940.

Palmeiro, cecilia. Desbunde y felicidad: De La Cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Título, 2011.

Rolnik, Suely. “Toxicómanos de identidad: la subjetividad en tiempos de globalización”. Revista Criterios 33 (2002).

Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE, 2012.

_. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: FCE, 2005.

Sontag, Susan. “La imaginación del desastre”. Contra la interpretación y otros ensayos. Madrid: Alfaguara, 1996.