i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

La novela terrígena de Mario Verdugo: un encuadre maula del campo chileno

Autores/as

Resumen

La novela terrígena (2011) del poeta chileno Mario Verdugo construye una imagen tramposa de la provincia a través de un encuadre maula que muestra tanto la falla como el potencial de la representación estática del territorio chileno en la literatura criollista. A través de una novela que no narra, la poesía conceptual de Verdugo despliega una mirada impersonal que selecciona y combina restos simbólicos y materiales del campo de la zona del Maule para construir un imaginario terrígena (Mariano Latorre) despojado de símbolos nacionales y deformado por referentes del mundo sci-fi y de la cultura de masas. Esta nueva forma de imaginar la provincia y, en particular, la zona rural se vuelve un ejercicio performativo que reflexiona sobre las posibilidades de la literatura para representar estos territorios a contrapelo de los discursos identitarios que han tendido a sobrecodificarlos, y a su vez visibilizar la evidente dislocación temporal y espacial producida por la maquinaria capitalista en su proceso global, en la que la figura humana se difumina cada vez más como punto de referencia.

Palabras clave:

criollismo, poesía conceptual, Mario Verdugo, provincia, globalización

Referencias

Agamben, Giorgio. “El final del poema”. Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura 25 (2013). http://circulodepoesia.com/2013/07/el-final-del-poema-texto-de-giorgio- agamben/.

Anderman, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble”. Orbis Tertius XIII/14 (2008): 1-6.

Aumont, Jacques. El ojo interminable. Barcelona: Paidós, 1997.

Barthes, Roland . Cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 1990.

Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2019.

Costamagna, Alejandra. “La voz de los hijos en las novelas chilenas de postdictadura”, 2016. Tesis doctoral. Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143841

Cussen, Felipe. “Johnny Marr & Juan Emar”. La Calle Passy 061. 14 de agosto de 2017. http://www.lacallepassy061.cl/2017/08/johnny-marr-juan-emar-por-felipe-cussen.html

Deleuze, Gilles. La imagen movimiento. Estudios de cine 1. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Demaría, Laura. Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar. Rosario: Beatriz Viterbo, 2014.

De Leone, Lucía. “Imaginaciones territoriales, cuerpo y género. Dos escenas en la literatura argentina actual”. Estudios Filológicos 62 (2018): 31-44.

Eames, Ray y Charles Eames. Powers of ten, 1977.

Francica, Cynthia. “Devenires de la corporalidad femenina en Fruta podrida (2007) de Lina Meruane: Toxicidad, memoria y exterminio”. Estudios Filológicos 62 (2018): 57-77.

Franken Osorio , María Angélica. “Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente”. Revista Chilena De Literatura 96 (2017): 187-208.

Keizman, Betina. “Globalización, anacronismos y discurso discrepante en Marcelo Mellado”, Revista de Humanidades 42 (2020): 287-304,

Giorgi , Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura y biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.

Heffes, Gisella. “Toxic Nature in Contemporary Argentine Narratives. Contaminated bodies and ecomutación”. Ecofictions, Ecorealities, and Slow Violence in Latin America and the Latinx World. Nueva York: Routlegde, 2019.

Labarca Rocco, Héctor y Mario Verdugo . Maula. Una deriva por el imaginario criollista. Talca: Ediciones Puerto Crea, 2008.

Latcham, Ricardo . “Historia del criollismo”. Anales de la Universidad de Chile 94 (1954): 5-22.

Latorre, Mariano. “Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo”. Memorias y otras confidencias. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1971.

Latorre, Mariano. Autobiografía de una vocación ; Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo. Santiago:Eds. de los Anales de la Universidad de Chile,1953.

_. Memorias y otras confidencias. Santiago de Chile: Andrés Bello,1971.

Latour, Bruno . “Anti -zoom ”. Scale in Literature and Culture. Eds. Micheal Tavel Clarke y David Wittenberg. Cham: Palgrave MacMillan, 2017. 93-101.

Nogué, Joan. “Sentido del lugar, paisaje y conflicto”. Geopolítica(s): Revista de Estudios sobre espacio y poder 5/2 (2014): 155-163.

Opazo, Jonathan. “Mario Verdugo: vamos a lograr que saquen a Martín Rivas del canon”. Lo que leímos. Libros y Literatura. de ahttps://loqueleimos.com/2015/08/mario-verdugo/.

Oviedo , José Migu el. “Reflexiones sobre el ‘criollismo’ y su desarrollo en Chile”. Anales de Literatura Hispanoamericana 27/25 (1998): 25-34.

Padilla, Ignacio. El terreno en disputa es el lenguaje. Ensayos sobre poesía latinoamericana. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, 2014.

Ramone, Kato. “La novela terrígena: un libro importante”. letras.mysite. 2011. http://www.letras.mysite.com/mv290811.html (acceso 25 de junio, 2020)

Rodríguez, Fermín. “El giro rústico: el nuevo campo argentino”. Más allá de la naturaleza. Prácticas y configuraciones espaciales en la cultura latinoamericana contemporánea. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado, 2019. 183-208.

Schoennenbeck, Sebastián. “Paisaje, nación y representación del sujeto popular: Visiones de un Chile imaginado”. Aisthesis 53 (2013): 73-94.

Silva, Jorge. “Cuentos del Maule”. La Quincena, 27 de junio de 1913. Catálogo comentado de Mariano Latorre. http://www.cervantesvirtual.com/portales/mariano_latorre/su_obra_comentado/.

Soto Calderón, Andrea. La performatividad de las imágenes. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2020.

Verdugo , Mario . La novela terrígena. Santiago: Pequeño Dios Editores, 2011

_. Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales. Santiago: Overol, 2018.

_. “La sorpresa de los caminos recientes. Criollismo, región y fotografía”. Maula. Una deriva por el imaginario criollista. Talca: Ediciones Puerto Crea, 2008.

Viu, Antonia. “La sangre sola: materialidad y vitalismo en los cuentos de Marta Brunet”. Lenguaje y materialidades. Trayectorias cruzadas. Eds. y Santiago: RIL, 2020, 89-109.

VV.AA. “Quiénes somos”. Medio Rural. 13 de mayo de 2015. https://mediorural.cl/quienes-somos/

VV.AA. “Manifiesto de escritores de los pueblos abandonados”, 2013. http://letras.mysite.com/mme090413.html