i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

Contra el padre, contra el dictador: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los vigilantes de Diamela Eltit

Autores/as

Resumen

Analizo la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano. Las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Por último, propongo que la maternidad subversiva se encuentra a la base de la estética de Eltit: una que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida.

Palabras clave:

Maternidad, Dictadura, Semiótico-pulsional, Biopolítica, Autoría

Referencias

Arcos Herrera, Carol. “Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno”. Debate Feminista 55 (2018): 27-58.

Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago: Cuarto Propio, 2000.

Barrientos, Mónica. “Cartografías quebradas y cuerpos marginales en la narrativa de Diamela Eltit”. Debate Feminista 53 (2017): 18-32.

_____. “La construcción estética de la imagen en la performance Zonas de Dolor de Diamela Eltit”. Aisthesis 61 (julio 2017): 145-66.

Benjamin, Walter. El narrador. Ed. Pablo Oyarzun. Santiago: Metales Pesados, 2010.

Blanco Falero, Rossana. “Entre madres e hijos: discusiones feministas sobre el legado”. MILLCAYAC: Revista Digital de Ciencias Sociales 6.10 (2019): 205-26.

Bortignon, Martina. “Poderes de la mirada: texto, performance y lector en Lumpérica de Diamela Eltit”. Donde no habite el olvido: herencia y transmisión del testimonio en Chile. Eds. Laura Scarabelli y Serena Cappellini. Milán: Università degli Studi di Milano / Ledizioni, 2017. 227-38.

Brito Astrosa, Eugenia. “La ciudad como laberinto psicótico en El padre mío y Jamás el fuego nunca de Diamela Eltit”. Revista Chilena de Literatura 89 (abr. 2015): 77-91.

Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós, 1999.

_____. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis, 2009.

Cixous, Hélène. La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura. Trad. Ana M. Moix. Barcelona: Anthropos, 1995.

Cruz, Bernard Schulz. “‘Vaca Sagrada’: el cuerpo a borbotones de escritura”. Hispanófila 123 (1998): 67-72.

Deleuze, Giles y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Trad. José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 2004.

Derrida, Jacques. De la gramatología. Madrid: Siglo XXI, 1986.

_____. “Tímpano”. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1989.

Domínguez Rubio, Nora. Las representaciones literarias de la maternidad: literatura argentina, 1950-2000. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Letras y Filosofía, 2004.

Donoso, Jaime. “Práctica de la avanzada: Lumpérica y la figuración de la escritura como fin de la representación burguesa de la literatura y el arte”. Diamela Eltit: redes locales, redes globales. Ed. Rubí Carreño. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2009.

Eltit, Diamela. Lumpérica. Santiago: Seix Barral, 2008.

______. Tres novelas (Los vigilantes, El cuarto mundo, Mano de obra). México: FCE, 2004.

Espinosa, Patricia. “Los vigilantes, de Diamela Eltit: Carta, escritura y poder”. Aisthesis 33 (2000): 105-114.

Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 50.3 (1988): 3-20.

_____. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI, 1990.

Irigaray, Luce. El espectáculo de la otra mujer. Madrid: Akal, 2007.

Johansson, María Teresa. “Escenarios narrativos y memoria en la literatura chilena a partir de 1973”. Memorias en Tinta: ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Ed. Lucero de Vivanco Roca Rey. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2013. 13-29.

Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile. Santiago: FLACSO, 1986.

Klein, Eva. “La (auto)representación en ruinas: Lumpérica de Diamela Eltit”. Iberoamericana 2.7 (2002): 19-28.

Kristeva, julia. Poderes de la perversión: ensayo Sobre Louis F. Céline. Trad. Viviana Ackerman y Nicolás Rosa. Buenos Aires: Catálogos, 1988.

_____. La révolution du langage poétique. París: Ed. du Seuil, 1974.

Lacan, Jacques. The Four Fundamental Concepts of Psycho-analysis. Nueva York: Norton, 1981.

Lacan, Jacques, y Anthony Wilden. Speech and Language in Psychoanalysis. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1981.

Lacan, Jacques, y Jacques-Alain Miller. The Psychoses: The Seminar of Jacques Lacan. Londres: Routledge, 1993.

Lazzara, Michael J. Chile in Transition: The Poetics and Politics of Memory. Gainesville: University Press of Florida, 2006.

Llanos, Bernardita. Passionate Subjects/split Subjects in Twentieth-century Literature in Chile: Brunet, Bombal, and Eltit. Lewisburg: Bucknell UP, 2009.

Mignolo, Walter D. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Trad. Silvia Jawebaum y Julieta Barba. Barcelona: Gedisa, 2007.

Neustadt, Robert Alan. Cada día. La creación de un arte social. Santiago: Cuarto Propio, 2012.

Ojeda, Cecilia. “Fracaso y triunfo en Los vigilantes de Diamela Eltit”. Ciberletras 15 (2006): 1-18.

Ortúzar Vergara, Macarena. “Estéticas del residuo en el Chile del postgolpe. Walter Benjamin y la escena de avanzada”. Acta Poética 28.1-2 (2007): 111-27.

Oyarzún, Kemy. “Cuerpo, escritura y biopoder en Vaca Sagrada, de Diamela Eltit”. Revista Chilena de Literatura 97 (abr. 2018): 245-68.

Prakash, Gyan. “La imposibilidad de la historia subalterna”. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos: estado, cultura, subalternidad. Ed. Ileana Rodríguez. Ámsterdam: Rodopi, 2001.

Pina, G. Raquel. “La literatura como espacio de resistencia. Mujer y maternidad: la falacia del espacio privado”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23.62 (2005): 297-310.

Recalcati, Massimo. “Las tres estéticas de Lacan”. Las tres estéticas de Lacan. Buenos Aires: Del cifrado, 2006. 9-36.

Richard, Nelly. Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago: Universidad Diego Portales, 2010.

_____. Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

_____. La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Cuarto Propio, 1994.

Rojas, Gonzalo Ignacio. “Lumpérica: alegoría y cita de voces rizomáticas en la narración chilena posmoderna”. Catedral Tomada: Journal of Latin American Criticism 7.12 (2019): 96-110.

Saona, Margarita. “Maternidad y paranoia en el Estado autoritario: leyendo Eltit desde Schreber”. Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica 3.6 (jul. 2012): 55-72.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y tiempo subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Scarabelli, Laura. “La parola di Diamela Eltit: Apocalisse senza fine o rivelazione ultima?”. Altre Modernità (2013): 489-501.

Sommer, Doris. Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: FCE, 2004.

Solorza, Paula Susana. “Cuerpos en fuga: el devenir minoritario del lenguaje en Lumpérica y Los vigilantes de Diamela Eltit”. Nomadías 20 (2015): 27-40.

Stavrakakis, yannis. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

Thompson, Jennifer Joan. “Each/Every: CADA’s Radically Democratic Dramaturgy of Dissent”. Theatre Survey 61.1 (2020): 4-27.

Van Acker, Jana. “Re-escribir el cuerpo femenino: Los vigilantes de Diamela Eltit”. Tesis de Maestría. Universiteit Gent, Faculteit Letteren, 2008.

ŽiŽek, Slavoj. “Los 7 velos de la fantasía”. El acoso de las fantasías. México: Siglo XXI, 1991. 11-39.