A partir de la década del ochenta en Argentina, la lectura y los usos de las categorías y formulaciones de Gilles Deleuze comienzan a ser visibles en el panorama de la crítica literaria y aumentan en los años posteriores hasta nuestros días (Benyo et al. 15-8). Entre las firmas que realizaron una serie de operaciones críticas (Panesi 105) a partir de los conceptos y modos de leer del filósofo –Josefina Ludmer, Alberto Giordano, Daniel Link, Judith Podlubne, Sandra Contreras– se destaca el nombre de César Aira; la importancia de su lectura de Deleuze se encuentra tanto en la obra literaria como también en sus textos críticos. Dos intervenciones de este segundo conjunto serán el objeto de indagación en el presente texto: Copi, de 1995 y el ensayo “¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?” de 1981. Luego de demostrar la importancia de Deleuze en la construcción de ciertas categorías clave en la poética de Aira, analizaremos dos operaciones que atañen a los usos de los conceptos del filósofo: la renovación teórica que Aira lleva a cabo en
la lectura de la forma a través de Deleuze y la creación de una tradición de escritores menores de la literatura argentina.
Aira, César. El llanto. Rosario: Beatriz Viterbo, 1992.
_. La trompeta de mimbre. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.
_. La liebre. Buenos Aires: Emecé, 2002.
_. Copi. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003.
_. “¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?”. La ola que lee. Buenos Aires: Penguin Random House, 2021. 18-9.
Benyo, JavieR, et al. “Apuntes sobre la recepción de Deleuze en la Argentina”. La máquina Deleuze. Coord. Tomás Abraham. Buenos Aires: Sudamericana, 2013. 15-27.
Contreras, Sandra. “Aira con Borges”. La Biblioteca 13 (2013): 184-98.
_. Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002.
Deleuze, Gilles. Cinema 1. L’image-mouvement. París: Minuit, 1983.
_. Cinéma 2. L’image-temps. París: Minuit, 1985.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka. Pour une littérature mineure. París: Minuit, 1975.
Delgado, Verónica. “Las poéticas antirrepresentativas en la narrativa argentina de las dos últimas décadas: César Aira, Alberto Laiseca, Copi, Daniel Guebel”. CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 6-7-8 (1996): 255-68.
Epplin, Craig y Phillip Penix-Tadsen. “Cualquier cosa: un encuentro con César Aira”. Ciberletras. Julio 2005, http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v15/epplin.html
Giordano, Alberto. Entrevista realizada en septiembre de 2019, Buenos Aires.
Panesi, Jorge. “Las operaciones de la crítica: el largo aliento”. Las operaciones de la crítica. Coords. Alberto Giordano y María Celia Vázquez. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998. 8-21.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006.
Pron, Patricio. Procedimientos transgresivos en la narrativa de Copi y su importancia para la constitución de una nueva poética en la literatura argentina. Tesis doctoral, GeorgAugust-Universität de Göttingen, 2007.
Riveiro, María Belén. “César Aira y la grandeza menor: una tradición de escritores raros”. Revista Telar 25 (2020): 149-66.
Sager, Valeria. El punto en el tiempo: realismo y gran obra en Juan José Saer y César Aira. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2014.
Speeanza, Graciela. “Ampliación del campo de batalla”. Página 12. 19 noviembre 2006, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2326-2006-11-19.html
_. “El escritor como lector. Sobre La ola que lee, de César Aira”. Otra parte. Junio 2021,
Tabarovsky, Damián. Literatura de izquierda. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.