El despertar de Alejandra: la metáfora obsesiva de la jaula

Autores/as

  • Alba Comas Santamaria Universitat Pompeu Fabra

Resumen

El presente análisis constituye un intento de desmitificación de la persona y la obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik. Con este objeto, se aborda el motivo obsesivo de la jaula en el poema “El despertar” que permite una aproximación al nacimiento del personaje alejandrino y a algunas de sus principales características, a saber, la soledad y la incomunicación. La teoría literaria que sustenta el trabajo es la psicocrítica de Charles Mauron, de la que, sin embargo, nos desvinculamos cuando descubrimos que el personaje alejandrino es un producto voluntario –y no inconsciente– de la poeta, que se ve obligada a crear una figura de autora que pueda existir en el panorama literario dominado por los hombres. En resumen, este trabajo surge como respuesta ante el uso común del mito basado en la biografía de Pizarnik como base para el análisis literario, en el que se revela una vez más la romantización habitual –primordialmente, en artistas mujeres– de la enfermedad mental y el suicidio.

Palabras clave:

poesía argentina, Pizarnik, psicocrítica, metáfora obsesiva, figura de autora

Referencias

Aira, César. Alejandra Pizarnik. Barcelona: Omega, 2001.Bagué Quílez, Luís. “Alejandra Pizarnik: una identidad entre dos orillas”. Letral 8 (2012): 1-16. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3679/3661.

Barthes, Roland. Fragments d’un discours amoureux. París: Seuil, 1977.

Bataille, Georges. La felicidad, el erotismo y la literatura: ensayos 1944-1961. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2015.

Burrola Encinas, Rosa María y Czarina Lagarda López. “Estrategias de autorrepresentación en Diarios de Alejandra Pizarnik”. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias 16 (2016): 157-173. https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/68/46.

Calafell Sala, Núria. “A la búsqueda de la soledad sonora: formas del silencio en la poética de Alejandra Pizarnik”. Lectora 13 (2007): 85-100. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7402/9302.

Carreras, Xilenia y Dante Gabriel Duero,. “Un análisis fenomenológico y narrativo de los ‘Diarios’ de la escritora Alejandra Pizarnik”. Athenea Digital 15 (2015): 31-63. https://atheneadigital.net/article/view/v15-n1-duero-carreras/1044-pdf-es.

Celan, Paul. Le Méridien. Discours prononcé à l’occasion de la remise du Prix Georg Büchner. Trad. Jean Launay. CIUDAD: Belin /Humensis, 1960.

Cirlot, Juan-Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1992.

Cixous, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Pról. y trad. Ana María Moix. Barcelona: Anthropos, 1995.

Delcroix, Maurice y Fernand Hallyn, dir. Méthodes du texte. Introduction aux études littéraires. París: Duculot, 1987.

Deleuze, Gilles. Francis Bacon: lógica de la sensación. Trad. Ernesto Hernández. Sé cauto (edición digital), 1984.

_. Crítica y clínica. Trad. Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996.

Fabre, Daniel. “Lenguaje de los pájaros e idea de la poesía”. Revista de Antropología Social 17 (2008): 165-190. https://www.redalyc.org/pdf/838/83813159008.pdf.

Freud, Sigmund. “El yo y el ello y otras obras”. Obras completas, vol. XIX (1923-1925). Buenos Aires: Amorrortu, 2007. Impreso.

Gilbert, Sandra M. y Susan Gubar. La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Trad. Carmen Martínez Gimeno. Madrid: Cátedra, 1998.

Hernández Piñero, Aránzazu. “Hélène Cixous: la escritura como deseo de alteridad”. Lectora 17 (2011): 167-180. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/247826/331826.

Irigaray, Luce. Speculum. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Saltés, 1978.

Kavčič, Nada. “Itinerario poético del cuerpo en vértigo: el personaje de Alejandra Pizarnik y el valor ontologizador de la despersonalización del yo poético”. Verba Hispanica 25 (2017): 217-230. https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/7605/7241.

Lacan, Jacques. Le Séminaire. Livre XXIII. Le sinthome. París: Seuil, 2005.

Marín-Dòmine, Marta. Traduir el desig: psicoanàlisi i llenguatge. Barcelona: Eumo, 2004.

Martín, Sarah. “El abismo del silencio, la pulsión de muerte. Una propuesta de lectura de Los trabajos y las noches de Alejandra Pizarnik”. Lectora 13 (2007): 69-82. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/205611/297967.

Mauron, Charles. Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Introduction à la psychocritique. París: Libraire José Corti, 1962.

Molloy, Sylvia. “Figuración de Alejandra”. Clarín. Revista Ñ (2014). https://www.clarin.com/literatura/figuracion-alejandra_pizarnik_0_ry7bE4v5Pme.html.

Olivares, Cecilia. “Angustia ante la autoría”. Glosario de términos de crítica literaria femenina. El Colegio de México (1997): 19-22. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0bdw.

Piña, Cristina. Alejandra Pizarnik. Una biografía. Buenos Aires: Corregidor, 2006.

Pizarnik, Alejandra. El deseo de la palabra. Barcelona: Ocnos, 1975.

_. Diarios. Ed. Ana Becciú. Barcelona: Lumen, 2013.

_. Prosa completa. Ed. Ana Becciú. Barcelona: Lumen, 2015.

_. Poesía completa (1955-1972). Ed. Ana Becciú. Barcelona: Lumen, 2016.

Pleitez Vela, Tania. “Debajo estoy yo”. Formas de la (auto)representación femenina en la poesía hispanoamericana (1894-1954). Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2009. https://www.tesisenred.net/handle/10803/1708.

Premat, Julio. Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina. Buenos Aires: FCE, 2009.

Stryckman, Nicole. “Le corps du sujet souffrant”. La clinique lacanienne 13 (2008): 33-47. https://www.cairn.info/revue-la-clinique-lacanienne-2008-1-page-33.htm.

Teresa de Jesús, Santa. Obras de Santa Teresa de Jesús. Vol. VI. Ed. Silverio de Santa Teresa. Burgos: Tipografía El Monte Carmelo, 1919.

Venti, Patricia. La escritura invisible. El discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik. Barcelona: Anthropos, 2008.