Creando lazos, tramando redes. Experiencias cubanas

Autores

Resumo

El estrechamiento de vínculos a partir de espacios de contacto como la creación de una revista o la labor compartida en una institución, la correspondencia íntima o el ejercicio crítico, es una constante de las relaciones que han establecido las escritoras cubanas. Este artículo ejemplifica tales recursos de creación de redes a partir de la experiencia de autoras del XIX, como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Domitila García de Coronado, y de sus herederas en el siglo XX.

Palavras-chave:

Feminismo, Literatura, Redes, Genealogías, Cuba

Referências

Aguirre, mirta. Influencia de la mujer en Iberoamérica: ensayo. La Habana: Imprenta P. Fernández, 1947.

Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello: Revista Quincenal de Moral, Literatura, Artes y Modas. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1860.

Campuzano, Luisa. Las muchachas de La Habana no tienen temor de Dios… Escritoras cubanas (s. XVIII-XXI). La Habana: Ediciones Unión, 2004.

______. “Nación y representación en las poetas cubanas del XIX”. Casa de las Américas 239 (2018): 20-36.

Castillo de González, Aurelia. “Esperemos”. El Fígaro [La Habana], 24 feb. 1895: 66-67.

Ezama, Ángeles. “Relaciones personales y literarias”. Autobiografía y otras páginas. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ed., estudio y notas de Ángeles Ezama. Madrid: Real Academia Española, 2015. 395-403.

Figarola-Caneda, Domingo. Gertrudis Gómez de Avellaneda, biografía, bibliografía e iconografía, incluyendo muchas cartas, inéditas o publicadas, escritas por la gran poetisa o dirigidas a ella, y sus memorias. Notas ordenadas y publicadas por Doña Emilia Boxhorn, viuda de Figarola-Caneda. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1929.

García, Domitila. Álbum poético-fotográfico de las escritoras cubanas, por la Señorita Doña Domitila García, dedicado a la Sra. Doña G. G. de A. Habana: Imprenta Militar de la Viuda e Hs. de Soler, 1868.

García, Edmundo. “Dulce María Loynaz: gente de palabra”. La Gaceta de Cuba, nov.-dic. 1992: 20.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis. “Apuntes biográficos de la señora condesa de Merlín”. La Avellaneda bajo sospecha. De Susana Montero. La Habana: Letras Cubanas, 2005. 141-52.

______. “Lo bueno y lo bello”, Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello, Revista Quincenal de Moral, Literatura, Bellas Artes y Moda. La Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M., tomo I, pp. 3-4.

Grandón Valenzuela, Déborah. “Contra las bases económicas y morales de la explotación: análisis del ensayo Feminismo (1939) de Camila Henríquez Ureña”. Atenea 525 (2022): 31-44.

Henríquez Ureña, Camila. La mujer. Obras y apuntes. Comp. y prólogo de Sergio Guerra Vilaboy y Zaida Capote Cruz. Tomo II. Santo Domingo: BanReservas, 2004.

“Homenaje a O. R. A.”. Revista de Avance [La Habana] dic. 1929, sec. Almanaque: 375-76.

Ibarbourou, Juana de. Carta a Mariblanca Sabas Alomá. 7 dic. 1951. Fondo Mariblanca Sabas Alomá. Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor, La Habana.

______. “Poesías inéditas”. Social [La Habana] marzo 1923: 20.

Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. Diccionario de la literatura cubana. Tomo I. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980.

Mederos de González, Elena. “El Lyceum y su mundo interior”. Labores domésticas. Versiones para una historia de la visualidad en Cuba: género, raza y grupos sociales. Comps. Dannys Montes de Oca Moreda y Dayamick Cisneros Rodríguez. La Habana: Ediciones Unión, 2003. S. p.

Mistral, Gabriela. “Carta a Lydia Cabrera”. Noticias de Arte [Nueva York] mayo 1982: 11.

______. Niña errante. Barcelona: Lumen, 2009.

Molloy, Sylvia. “Secreto a voces: traslados lésbicos en Teresa de la Parra”. Poses de fin de siglo: desbordes de género en la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012. 262-87.

Montero, Susana. “El discurso crítico de la Avellaneda: un fantasma ilustre de la historiografía literaria cubana”. La Avellaneda bajo sospecha. La Habana: Letras Cubanas, 2005. 117-37.

Pratt, Mary Louise. “‘No me interrumpas’: las mujeres y el ensayo latinoamericano”. Trad. Gabriela Cano. Debate Feminista 21 (2000): 70-88. <https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/260/197>.

Rodríguez Acosta, Ofelia. “La importancia de un teléfono”. Social [La Habana], abr. 1927: 33, 69, 72-73. Cap. IV de Once soluciones a un triángulo amoroso.

______. La tragedia social de la mujer. La Habana: Génesis, 1932. Biblioteca Generación Nueva. roig de leuchsenring, emilio. Presentación. “El novelista Vicente A. Salaverry”. De Juana de Ibarbourou. Social [La Habana] en. 1923: 24.

Sabas Alomá, Mriblanca. Feminismo: cuestiones sociales y crítica literaria. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003.

______. “La tragedia biológica de la mujer”. Carteles [La Habana] 2 feb. 1930: 16, 67.

Simón, Pedro, comp. y pról. Dulce María Loynaz. La Habana: Casa de las Américas / Letras Cubanas, 1991.

Vallejo, Catharina. “La ‘asociación’ de las escritoras cubanas en la segunda mitad del siglo XIX y la creación de un nuevo grupo social: Domitila García y su Álbum poético y fotográfico de las escritoras y poetisas cubanas”. Asociacionismo y redes de mujeres latinoamericanas y caribeñas. Cuadernos Casa 51. Comp. Luisa Campuzano. La Habana: Casa de las Américas, 2014. 95-102.