El cuerpo de las mujeres entre la marginalidad y el peligro. Una lectura de Elisa, la rosa inesperada de Liliana Bodoc

Autores/as

  • Carla María Indri Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC) / CONICET- Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Resumen

Realismo simplificador, ficción ahistórica, psicoliteratura son algunos de los términos que se utilizaron para hacer referencia a las producciones de la literatura juvenil. Si bien persiste la publicación de libros con estas marcas,  la expansión del campo argentino en la actualidad conduce a pensarlo como un género en los bordes (Cañón y Stapich 2012) con la circulación de textos que pueden ser leídos tanto por jóvenes y adultos. Bustamante (2018) denomina como realismo crítico a una serie de propuestas literarias que representan desafíos para los jóvenes lectores, donde los conflictos se alejan de los lugares comunes o de una resolución fácil. Ubicamos la novela Elisa, la rosa inesperada (2017) de Liliana Bodoc en esta serie que se abre a la reflexión sobre la existencia histórica
al ficcionalizar problemáticas de la realidad sin gestos demagógicos. Como afirma Malacarne, la poética de Bodoc se caracteriza por el tratamiento de  temas contemporáneos mediante un uso poético del lenguaje y donde el  universo de lo fantástico se cuela en textos realistas. En este caso, la mística del carnaval y la figura del diablo ingresan a la trama para complejizar la situación a la que se enfrenta la protagonista.

Referencias

Bodoc, Liliana. Elisa, la rosa inesperada. Buenos Aires: Norma, 2017.

Bombara, Paula. La chica pájaro. Buenos Aires: Norma, 2015.

Bustamante, Patricia. “Por una literatura juvenil que (se) (nos) permita seguir creciendo”. Kapichúa sobre literatura infantil y juvenil 1 (2018): 49-62.

Cañón, Mila y Elena StapiCh.“Acerca de atajos y caminos largos: la literatura juvenil”. El Toldo de Astier 3/4 (2012): 65-78.

Chara, Lía y Santoyanni, Agustina. “Entre la tragedia y el carnaval: la voz y el cuerpo en dos novelas de Liliana Bodoc, Elisa, la rosa inesperada y Presagio de Carnaval”. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños 9/5 (2019): 193- 207.

Courtis, Corina y María Inés Pacecca. “Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires”. Papeles de población 16/63 (2010): 155-85.

Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, 2006.

Garland, Inés. Los ojos de la noche. Buenos Aires: Loqueleo, 2016.

Ludmer, Josefina. Clases 1985: Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires: Paidós, 2015.

Malacarne, Rocío. “Liliana Bodoc, tejiendo voces: entre poéticas de la escritura y poéticas de la lectura”. IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s (2012), 171-75.

Pogorelsky, melina. Radiografía del instante. Buenos Aires: SM, 2019.

Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003. Impreso.

_. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. La cuestión descolonial. Ed. A. Quijano y J. Mejía Navarrete. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2010.

_. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.

Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.

Taylor, Diana. El archivo y el repertorio: La memoria cultural performática en las Américas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2005.