Stolen memory: Mythical narration in Libertad Demitrópulos's Río de las Congojas

Authors

Abstract

Libertad Demitrópulos, a writer from Jujuy of Greek origin, published in 1981 a unique historical novel under the title of Río de las congojas. Through an exhaustive review of the previous bibliography on the novel, this research approaches an analysis of the novel’s narrative structure, traversed by the voices of various narrators in their struggle to control historical memory, as well as other aspects related to the significance of cyclical temporality. Of all those voices that circulate through the text –analyzed from Walter Benjamin’s figure of narrator– Isabel Descalzo will be the one who interweaves, like a new Penelope, the voices of the other characters in a large collective shroud of the mythical foundation of Santa Fe –observed from Roland Barthes’s ideas about the linguistic significance of myths.

Keywords:

history, memory, narration, myth, dialogism

References

Abbate, Florencia. “Río de las congojas: una obra para repensar la historia”. Nuevo Texto Crítico 26-27/49-50 (2014): 165-172.

_. “Libertad Demitrópulos: una narrativa de los vencidos. En torno a Sabotaje en el álbum familiar”. Amerika 8 (2015): 61-69, https://journals.openedition.org/amerika/6237.

Alighieri, Dante. Comedia. Trad. José María Micó. Barcelona: Acantilado, 2018.

Anderson, Lara y Lara Favoretto. “La retórica ambiental de Libertad Demitrópulos”. IXQUIC 10 (2010): 1-14.

Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. Trad. Ida Vitale. México D. F.: FCE, 2003.

Barthes, Roland. Mitologías. Trad. Héctor Schmuler. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.

Belloni, Luciana. “Vivir es peligrar: los discursos de resistencia en Río de las congojas de Libertad Demitrópulos”. Nuevas Lecturas sobra marginalidad, canon y poder en el discurso literario. Dir. Marcela Crespo Buiturón, Óscar Conde y Antonio Roberto Esteves. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 2015, 155-175.

_. “Una territorialidad insurgente: Santa Fe la Vieja a través de la escritura arqueológica de Libertad Demitrópulos”. INTI 89-90 (2019): 97-111.

Benjamin, Walter. “El narrador”. Iluminaciones. Traducido por Jesús Aguirre y Roberto Blatt. Barcelona: Taurus, 2018. XXX-XXX.

Bracamonte, Jorge. “Narración histórica, memoria y arqueología del sujeto en Río de las congojas”. Landa 5/1 (2016): 138-158.

Calabrese, Elisa. “Ficción y crónica: Río de las congojas de Libertad Demitrópulos”. CELEHIS 2 (1992): 43-53.

_. Lugar común: lecturas críticas de literatura argentina. Mar del Plata: EUDEM, 2009.

Campanella, hebe n. La novela histórica argentina e iberoamericana hacia fines del siglo XX (1969-1999). Buenos Aires: Vinciguerra, 2003.

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder, 1986.

Demitrópulos, Libertad. Río de las congojas. Pról. Ricardo Piglia. Buenos Aires: FCE, 2014.

Domínguez, Nora. “Río de las congojas: historia familiar de una fundación”. Nuevo Texto Crítico 2/4 (1989): 173-178.

_. “Libertad Demitrópulos: el peronismo como razón literaria”. Escritoras latinoamericanas del siglo XX. Coord. Margarita Pierini. Madrid: Maia, 2014. 243-258.

Favoretto, Mara. “La alegoría y la multiplicidad de significados en la novela histórica: Río de las congojas de Libertad Demitrópulos”. JILAR 14/2 (2009): 75-96.

Grillo, Rosa María. Escribir la historia: Descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Pról. Beatriz Aracil Varón. Murcia: Cuadernos de América sin nombre, 2010.

Grützmacher, Lukasz. “Las trampas del concepto ‘la nueva novela histórica’ y de la retórica de la historia postoficial”. Acta poética 27/1 (2006): 141-167.

Mazzei, Norma. “Río de las congojas, una opción histórica”. Lectura y comunicación. Buenos Aires: Trilce, 1991.

Menton, Seymour. La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México D. F.: FCE, 1993.

Nallim, María Alejandra. “Ecos de la memoria en la narrativa de Libertad Demitrópulos”. Revista de Literatura, História e Memória 7/9 (2011): 171-184.

Palermo, Zulma. “Río de las congojas” de Libertad Demitrópulos: de la historia al símbolo. Buenos Aires: Centro de Estudios Latinoamericanos, 1982.

Piglia, Ricardo. “Prólogo”. Río de las congojas. Libertad Demitrópulos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Poderti, Alicia. “Libertad Demitrópulos. Mujer, identidad y escritura”. Revista Claves 5 (1996): 54.

Ramírez, Constanza. “Literatura e historia; femenino y masculino: desestabilizaciones de un discurso”. Prácticas culturales, discursos y poder en América Latina. Eds. Germán Cossio, Rebeca Errázuriz, Felipe Lago y Natalia López. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2010. 163-174.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. Madrid: Trotta, 2010.

Salmoiraghi, Paula. “Cruce de espacios, identidades y tradiciones en Río de las congojas de Libertad Demitrópulos”. V Congreso Internacional de Letras. Coord. Américo Cristófalo y Jerónimo Ledesma. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014. 2542-2546, http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/V-2012/paper/viewFile/2567/1729.

Santa Cruz, Inés. Novela histórica y literatura argentina. Santa Fe: Fundación Ross, 2000.

Tieffemberg, Silvia. “Libertad Demitrópulos, la escritura de la historia”. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 3/6-8 (1996):, 611-617.

Urralburu, Marcelo. “Antonio Di Benedetto en las orillas. Presentismo existencialista en Zama (1956)”. Revista de Letras 60/1 (2020): 107-121

Zinny, Antonio. Historia de los gobernadores de las provincias argentinas desde 1810 hasta la fecha. Precedida de la cronología de los adelantados, gobernadores y virreyes del río de La Plata (tomo I). Buenos Aires: Mayo, 1879.