Costumbrismo in El Museo Mexicano and Revista Científica y Literaria: represent and imagine mexicans

Authors

Abstract

This paper studies the artículos de costumbres of the Mexican illustrated magazines El Museo Mexicano (1843-1846), directed in its first period by Guillermo Prieto and Manuel Payno, and Revista Científica y Literaria (1845-1846), also edited by both. It analyzes the article titled “Cuadros de costumbres” by Prieto, which should be considered programmatic, and studies the articles as a part of a project to Mexicanize the country, to define and reform the new Mexican nation. It also focuses on the on the complex dynamics that it maintains with respect to foreign influence, especially French and Spanish. At the same time, it pays attention to the will of the publishers to build a nation that is geographically and socially inclusive.

Keywords:

Costumbrismo, 19th Century, Guillermo Prieto, Manuel Payno, El Museo Mexicano, Revista Científica y Literaria

References

Fuentes primarias:

Bretón de los Herreros, Manuel. “La nodriza”. El Museo Mexicano IV (1845): 302-306.

Castillo, Florencio del. “Trajes mexicanos”. México y sus alrededores. Colección de monumentos, trajes y paisajes bajo la dirección de Decaen. México: Establecimiento litográfico de Decaen, 1855-1856. 19-20.

Collado, Casimiro del. “Estudios morales. Un calavera”. El Museo Mexicano II (1843): 311-312.

Esteva, José María. “Costumbres y trajes nacionales. La jarochita”. El Museo Mexicano III (1844): 234-235.

Fidel [G. PrietoTO]. “Mariquita Castañuela. Costumbres”. El Museo Mexicano II (1843): 27-31.

_. “Costumbres. Escenas campestres”. El Museo Mexicano II (1843): 100-103.

_. “Cartas sobre México”. El Museo Mexicano II (1843): 237-340, 377-380; III (1844): 25-28.

_. “Costumbres y trajes nacionales. Cocheros”. El Museo Mexicano III (1844): 373-377.

_. “Un puesto de chía en Semana Santa”. El Museo Mexicano III (1844): 428-430.

_. “Literatura nacional. Cuadros de costumbres” [CC], Revista Científica y Literaria I (1845): 27-29.

_. “Ojeada a varios lugares de la república. Un paseo a Cuernavaca”. Revista Científica y Literaria I (1845): 85-88, 111-127, 154-169, 230-232, 288-291, 330-332.

_. “Escenas domésticas. ¡¡¡Compadrazgo!!!”. Revista Científica y Literaria I (1845): 213-216.

_. “Costumbres. D. Anacleto Parsimonia”. El Museo Mexicano II (183): 69-72.

GG. PP. “Algunos desordenados apuntes que pueden considerarse cuando se escriba la historia de la bella literatura mexicana. El Museo Mexicano IV (1844): 354-360.

Gondra, Isidro R. “La meridana”. El Museo Mexicano III (1844): 129-131.

I. de L. “Costumbres contemporáneas. Tipos originales. El pisaverde”. El Museo Mexicano III (1844): 273-279.

L.E. “Las peleas de gallos”. El Museo Mexicano I (1842): 284-286.

L.R. “Jardines antiguos de México”. El Museo Mexicano I (1842): 40-46.

L.T. de A. “Modas”. El Museo Mexicano IV: 280-282.

M.P. “Mejoras morales y materiales”. Revista Científica y Literaria I (1845): 25-26.

M.P. “La hilandera”. Revista Científica y Literaria II (1846): 346.

Payno, Manuel. “Un viaje a Veracruz, en el invierno de 1843”. El Museo Mexicano III (1844): 56-61, 73-75, 141-144, 162-167, 222-224, 409-413, 447-449, 467-476, 484-494, 515-518, 540-543, 560-562.

_. “Vida y costumbres de los salvajes”. Revista Científica y Literaria I (1845): 55-57.

_. “Texas. (Segundo artículo)”. Revista Científica y Literaria I (1845): 169-174.

_. “Costumbres. La enfermedad. El entierro. El pésame”. Revista científica y literaria II (1846): 7-12, 225-237.

Prieto, Guillermo. “Un paseo a Cuernavaca en 1845”. Revista Científica y Literaria I (1845): 85-91, 111-127, 154-160, 230-232, 288-292, 330-332.

_. “Escenas domésticas. Compadrazgo”. Revista Científica y Literaria I (1845): 213-216.

_. “Amalio Espejel o la tonomanía”, Revista Científica y Literaria I (1845): 321-325.

_. “Escenas domésticas. Placeres conyugales. Cosas que no faltan. Un día aciago”. Revista Científica y Literaria II (1846): 112-116.

_. “Un baile por dentro”. Revista Científica y Literaria II (1846): 188-193.

_. Memoria de mis tiempos. I. París-México: Vda. De C. Bouret, 1906.

Revilla, Domingo. “Costumbres y trajes nacionales. Rancheros”. El Museo Mexicano III (1844): 551-552, 553-559.

_. “Escenas de campo. Los herraderos”. Revista Científica y Literaria I (1845): 248-253.

S.F. “Sagacidad de los indios”. El Museo Mexicano II (1843): 402.

S.F. “Afición de los indios a la música”. El Museo Mexicano I (1843): 454.

S.F. “Introducción”. El Museo Mexicano III (1844): 3-6.

S.F. “Costumbres y trajes nacionales. El populacho de México”. El Museo Mexicano III (1844): 450.

S.F. “Costumbres y trajes nacionales. El tortero”. Museo Mexicano (Nueva época) I (1845): 155-156.

Sierra, R. de la. “El educado en Francia”. Revista Científica y Literaria II (1846): 326-327.

Tristán. “Cartas del sobrino del tío Tristán”. El Museo Mexicano IV: 290-292.

V. “Trajes y costumbres nacionales. El jarocho (Departamento de Veracruz)”. El Museo Mexicano IV (1844): 60-62.

Viniegra, Agustín. “El carnaval de Huejutla”, Revista Científica y Literaria II (1846): 353-358.

Yo [Manu el Payno ]. “Costumbres y trajes nacionales. El aguador”. El Museo Mexicano III, (1844): 173-175).

_. “Rápida ojeada sobre los leones”. El Museo Mexicano IV (1844): 162-164.

V. “Costumbres nacionales. El jarocho”. El Museo Mexicano II (1843): 368-369.

Vélez, Ángel. “Trajes y costumbres nacionales. El aguador de Veracruz”. El Museo Mexicano IV (1844): 131-132.

_. “Costumbres. El compadrazgo”. El Museo Mexicano IV (1844): 225-231.

Fuentes secundarias

Alonso Sánchez, Magdalena. “Una empresa educativa y cultural de Ignacio Cumplido: El Museo Mexicano (1843-1846)”. Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). Coords. Laura Beatriz Suárez de la Torre y Miguel Ángel Castro. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mor-UNAM, 2001. 553-560.

Álvarez Cuartero, Izaskun . “Hacer patria sin indios”. De los sanjuanistas a la guerra de castas, 1812-1847)”. Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza. Eds. Manuel Chust e Ivana Frasquet. Madrid: CSIC, 2009. 171-196.

Amores, Montserrat. “La historia de la literatura de México y la literatura española en El Museo Mexicano”. Palimpsesto 10/17 (enero-junio, 2020): 120-134.

_. “La presencia de Francia en El Museo Mexicano (1843-1846)”. Literaturas hispánicas hoy. Eds. Mirjana Polic Bobic, Antonio Huertas Morales y Maja Kovko. Zagrev: Universitas Studiorum Zagrabiensis, 2021. 9-23.

Anderson , Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.

Andries, Lise. “Transferencias culturales en la prensa y los impresos entre Francia y México en el siglo XIX”. Bulletin Hispanique 113/1 (2011): 457-467.

Bobadilla Encinas, Francisco. “Apuntes de poética narrativa. El primer costumbrismo en México (1843-1850)”. Imágenes de México y el mexicano en dos momentos de su historia. Representaciones culturales y literarias. Coords. Daniel Avechuco Cabrera y Gerardo Francisco Bobadilla Encinas. México: Universidad de Sonora, 2019. 14-36.

Bobadilla Encinas, Gerardo Francisco y Daniel Avechuco Cabrera. “Palabra, imagen e identidad en la postindependencia y la posrevolución mexicana”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 88/41 (enero-junio de 2020): 97-129.

Brading , David A. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, (1492-1867). 1991. México: FCE, 2003.

Espejo-Saavedra, Ramón. Autenticidad y artificio en el costumbrismo español. Madrid: Ediciones de La Torre, 2015.

Esteban, Esteban. “Periódicos y editores del siglo XIX. El Museo mexicano, o miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas (1843-1845)”. Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 403 (20 de noviembre de 1968): 16-18; 404 (7 de diciembre de 1968): 14-16; 405 (15 de diciembre de 1968): 15-16; 406 (1 de enero de 1969): 16-18; 407 (15 de enero de 1969): 16.

Ferrús Antón, Beatriz. “La literatura de viajes: negociaciones identitarias en El Museo Mexicano (1843-1846)”. Literaturas hispánicas hoy. Eds. Mirjana Polic Bobic, Antonio Huertas Morales y Maja Kovko. Zagrev: Universitas Studiorum Zagrabiensis, 2021. 90-104.

Granillo Vázquez, Lilia. “Un corredor cultural trasatlántico: la prensa y el discurso de ambos mundos”. Debate y Perspectivas 3 (2003): 147-172.

Guerra, Franços-Xavier. “Las mutaciones de la identidad en la América hispánica”. Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. Coords. Antonio Annino y François-Xavier Guerra. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. 185-220.

Hamnet, Brian. “Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900”. Signos históricos 24 (julio-diciembre 2010): 8-43.

Mora, Pablo. “Los lazos nacionales y las vías de tinta de Manuel Payno: revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX”. La experiencia literaria. Coord. Margo Glantz. México: UNAM, 1997. 197-204.

Ortiz Monasterio , José. “La formación de la literatura nacional y la integración del Estado mexicano”. Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). Coord. Laura Beatriz Suárez de la Torre. México: Instituto Mora, 2001. 419-428.

Peñas Ruiz, Ana. “Aproximación a la literatura panorámica española. 1830-1850”. Interférences Littéraires. Literaire Interferenties 8 (mayo 2012): 77-108.

Pérez, Amada Carolina. “El pasado como objeto de colección y la historia como ciencia moral. Una aproximación historiográfica a la revista El Museo Mexicano”. TZINTZUN. Revista de Estudios Históricos 41 (enero-junio 2001): 35-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5742067

Pérez Benavides, Amada Carolina. “Actores, escenarios y relaciones sociales en tres publicaciones periódicas mexicanas de mediados del siglo XIX”. Historia Mexicana LVI/4 (2007): 1163-1199.

Pérez Salas, María Esther. “Los mexicanos pintados por sí mismos”. Historia Mexicana 48/2 (1998): 167-207.

_. “Ignacio Cumplido: un empresario a cabalidad”. Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). Eds. Laura Beatriz Suárez de la Torre y Miguel Ángel Castro. México: UNAM, 2001. 145-156.

_. “Los secretos de una empresa exitosa: la imprenta de Ignacio Cumplido”. Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México. Coord. Laura Suárez de la Torre. México: Instituto de Investigación Dr. José María Mora, 2003. 101-182.

_. Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver. México: UNAM, 2005.

_. “La Revista Científica y Literaria, propuesta editorial novedosa”. Estudios 18/36 (julio-diciembre 2010): 394-415. https://www.yumpu.com/es/document/read/42673371/la-revista-cienta-fica-y-literaria-estudios-a-revista-de-

Pérez Vejo, Tomás. “La difícil herencia: hispanofobia e hispanofilia en el proceso de construcción nacional mexicano”. Los caminos de la ciudadanía. México y España en perspectiva comparada. Eds. Manuel Suárez Cortina y

Tomás Pérez Vejo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2010. 291-229.

Pupo Walker, Enrique. “El cuadro de costumbres, el cuento y la posibilidad de un deslinde”. Revista Iberoamericana XLIV/102-103 (1978): 1-15.

Quijada, Mónica. “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”. Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. Coords. Antonio Annino y François-Xavier. México: FCE, 2003. 287-316.

Rea Spell, Jefferson. “El movimiento costumbrista en México”. Universidad V (febrero-abril 1983): 5-11, 23-28, 21-26.

Sabato, Hilda.“Nuevos espacios de formación y actuación intelectual: prensa, asociaciones, esfera pública (1850-1900)”. Historia de los intelectuales en América Latina. I. La ciudadanía letrada. De la conquista al modernismo. Ed. Jorge Myers. Buenos Aires: Katz Editores, 2008. 387-411.

Tola de Habich, Fernando . “Papeles Tlahuapenses. Notas se trabajo de El Museo Popular (1840)”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas XIII/1-2 (2008): 65-155.

Toussaint , Manuel. “Prólogo”. Claudio Linati. Trajes civiles, militares y religiosos (1828). Introducción, estudio y traducción de Justino Fernández. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1956. 7-9.

Vega y Ortega Báez, Rodrigo. “La colección territorial de la República Mexicana de El Museo Mexicano (1843-1846)”. Revista de El Colegio de San Luis VI/8 (julio-diciembre 2004): 96-127. https://www.academia.edu/19793212/La_colecci%C3%B3n_territorial_sobre_la_Rep%C3%BAblica_Mexicana_de_El_Museo_Mexicano_1843-1846_

Velayos, Emmanuel. “Habitus republicano: la política y la estética de las costumbres en el siglo XIX hispanoamericano”. Revisitar el costumbrismo. Eds. Soriano Salkjelsvik, Kari y Felipe Martínez-Pinzón. Fráncfort del Meno: Peter Lang, 2016. 95-117.