ANAGNORISES OF WAR AND EXILE: REUNIONS AND RECOGNITIONS IN FRANCISCO AYALA’S LA CABEZA DEL CORDERO

Authors

Download

Abstract

The Aristotelian concept of anagnorisis has been studied in earlier literary traditions, but it has hardly been applied to contemporary texts. The latter include twentieth-century Spanish narrative written in the context of the civil war and the exile of 1939, circumstances that involved many separations, returns and reunions. In this article we aim to analyse the particularities of these recognitions in the short stories included in Francisco Ayala's La cabeza del cordero (1949). In doing so, we intend to demonstrate that these anagnorises are far from corresponding to the classical patterns stipulated for the Greco-Latin epic or the theatre of the Spanish Golden Age, as well as to highlight the need to address, in future research, this same review of the agnitions in other works of this canon.

Keywords:

Reunion , Anagnorisis , Francisco Ayala , Spanish Civil War , Republican exile

Author Biography

Lola Burgos Ballester, Universidad de Alcalá-GEXEL

Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología, Comunicación y Documentación (GILCO) Grupo de Estudios del Exilio Literario de la Universidad Autónoma de Barcelona
(GEXEL)
dolores.burgos@uah.es

References

Aristóteles. Poética. Ed. Juan David García Bacca. Ciudad de México: UNAM, 1946.

Aub, Max. Campo abierto. El laberinto mágico. Vol. I. Obras completas II. Valencia: Biblioteca Valenciana, 2001. 279-614

Auerbach, Erich. Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental. Trad. Ignacio Villanueva y Eugenio Ímaz. Ciudad de México: FCE, 1996.

Ayala, Francisco. La cabeza del cordero. Buenos Aires: Losada, 1949.

_. La cabeza del cordero. Ed. Rosario Hiriart. Madrid: Cátedra, 1993.

_. Recuerdos y olvidos. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

Aznar Soler, Manuel, José Ramón López García, Francisca Montiel Rayo, y Juan Rodríguez, eds. El exilio republicano de 1939: viajes y retornos. Sevilla: Renacimiento, 2015.

Benedetti, Mario. “El hotelito de la rue Blomet”. Cuentos completos. Madrid: Alianza. 1987. 173-78.

Bertrand de Muñoz, Maryse. “El regreso: tema candente de los exiliados”. Retornos (De exilios y migraciones). Coord. Josefina Cuesta Bustillo. Madrid: Fundación Largo Caballero, 1999. 321-56.

Blanco Aguinaga, Carlos. De mal asiento. Madrid: Caballo de Troya, 2010.

Brioso Sánchez, Máximo, y Antonio Villarrubia Media, eds. Estudios sobre el viaje en la literatura de la Grecia antigua. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.

Buschmann, Albrecht. “La gallina que me abrió los ojos: mi camino hacia la anagnórisis de Max Aub”. El Correo de Euclides 4 (2009): 117-18.

_. Max Aub: entre vanguardia y exilio. Sevilla: Renacimiento, 2022.

“Carta de España. Perfil de un nuevo novelista”. Realidad 3 (1947): 435-38.

Caudet, Francisco. “La condición de exiliado republicano”. Literatura: siglos XIX y XX. Ed. Yvette Jiménez de Báez. Ciudad de México: El Colegio de México, 1997. 25-66.

Cave, Terence. Recognitions: A Study in Poetics. Oxford: Clarendon Press, 1990.

Crespo Güemes, Emilio. “Los exiliados de la guerra civil española en Latinoamérica y los estudios clásicos”. Universidad de La Habana 282 (2016):10-20.

Cuesta Bustillo, Josefina, coord. Introducción. Retornos (De exilios y migraciones). Madrid: Fundación Largo Caballero, 1999. XVII-XXI.

Domínguez, Julia. “El laberinto mental del exilio en Don Quijote: el testimonio del morisco Ricote”. Hispania 92.2 (2009): 183-92.

Dreyfus-Armand, Geneviève. “Diversidad de retornos del exilio republicano de la guerra civil española”. Retornos (De exilios y migraciones). Coord. Josefina Cuesta Bustillo. Madrid: Fundación Largo Caballero, 1999. 149-59.

Encinas Reguero, M. Carmen. “El viaje en la tragedia griega”. Cuadernos de Filología Clásica 28 (2018): 101-13.

García Montero, Luis. “Vivir desterrado, pensar el exilio”. Hispania 89.4 (2006): 775-84.

Glondys, Olga. “El puente en sus primeros años: la sección ‘Carta de España’ en sus contextos y consecuencias”. Diez ensayos sobre Realidad: Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949). Ed. Carolina Castillo Ferrer y Milena Rodríguez Gutiérrez. Granada: Fundación Francisco Ayala / Universidad de Granada, 2013. 125-46.

_. “Regresos”. Líneas de fuga: hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Coord. Mari Paz Balibrea. Madrid: Siglo XXI, 2017. 217-24.

Guillén, Claudio. El sol de los desterrados: literatura y exilio. Barcelona: Quaderns Crema, 1995.

Hutchinson, Steven. “Anagnórisis en las novelas de Cervantes (DQ I, 42)”. Edad de oro cantabrigense: actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Ed. Anthony Close. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert / Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), 2006. 345-50.

Larraz, Fernando. “El pasado y la memoria como fuentes de moral en ‘La cabeza del cordero’ de Francisco Ayala”. Península 6 (2009): 163-172.

Ledezma, Domingo. “El buen Ricote: ‘Que es dulce el amor de la patria.’ Una imagen del exiliado histórico en la segunda parte de Don Quijote”. España: ¿Laberinto de exilios? Coord. Sandra Barriales-Bouche. Newark: Juan de la Cuesta, 2005. 29-48.

León, María Teresa. Memoria de la melancolía. Buenos Aires: Losada, 1970.

López Calahorro, Inmaculada. Francisco Ayala y el mundo clásico. Granada: Universidad de Granada, 2008.

_. “El sentido trágico en la obra de Francisco Ayala”. Pervivencias del mundo clásico en la literatura: tradición y relecturas. Coord. Aldo Rubén Pricco y Stella Maris. Coimbra: Universidade de Coimbra, 2017. 71-80.

Pascual Barciela, Emilio. “La anagnórisis como proceso dramático: análisis comparado en Los siete infantes de Lara, de Juan de la Cueva, y El bastardo Mudarra, de Lope de Vega”. Cuadernos de Investigación Filológica 42 (2016): 81-110.

Perrin, Bernardotte. “Recognition Scenes in Greek Literature”. The American Journal of Philology 30.4 (1909): 371-404.

Reboreda Morillo, Susana. “Los reencuentros de Odiseo en Ítaca”. BiTARTE 40 (2006): 49-68.

Redondo, Jordi. “Varia suerte de la recepción de la literatura clásica: los casos de Ramón Gómez de la Serna y Francisco Ayala”. Fortunatae 31 (2020): 173-86.

Rodríguez Posada, Adolfo. “¿‘Contra el antiguo’? La pintura como recurso de agnición en la comedia nueva del Siglo de Oro”. Arte Nuevo 4 (2017): 95-142.

Salmerón Infante, Miguel. “Anamnesis y anagnórisis: estética de la memoria y el tiempo”. Conceitos estéticos: II Encontro Ibérico de Estética. Coord. María José Alcaraz León y Vítor Moura. Vila Nova de Famalicão: Húmus, 2017. 247-61.

Sánchez Vázquez, Adolfo. “Fin del exilio y exilio sin fin”. Renacimiento 27-30 (2000): 164-65.

_. Recuerdos y reflexiones del exilio. Sant Cugat del Vallès: GEXEL, 1997.

Stuart, Donald Clive. “The Functions and the Dramatic Value of the Recognition Scene in Greek Tragedy”. The American Journal of Philology 39.3 (1918): 268-90.