i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

Las demandas sufragistas en el ensayo de escritoras chilenas de la primera mitad del siglo XX: formas de entrar en el debate político y cultural

Autores/as

Resumen

El artículo examina un corpus de ensayos escritos por Martina Barros, Elvira Santa Cruz, Amanda Labarca y Gabriela Mistral. Además de ser figuras relevantes dentro del proceso de conformación del campo literario y cultural en el Chile de las primeras décadas del siglo XX, estas autoras también reflexionaron, a través de sus “ensayos de género”, en torno al estatus de la mujer y los movimientos/discursos feministas que por entonces emergían. La atención se centrará en un conjunto de textos que publicaron durante el período 1910-1940. Se propone que estos van a contribuir a impulsar, visibilizar y movilizar las demandas por los derechos de las mujeres en el país, y más específicamente, el sufragio femenino. A través de un análisis textual se examinan las diversas posturas a las que adhirieron: ¿qué significaba la obtención de este derecho y cuáles eran sus proyecciones?, ¿hacia qué tipo de movimientos sufragistas estaban mirando las escritoras?, ¿de qué forma apoyaban, se desmarcaban o replanteaban el carácter de los movimientos sufragistas metropolitanos?, ¿a cuáles estrategias debieron apelar para legitimar sus reivindicaciones? El objetivo es mostrar cómo desde el campo cultural y específicamente por medio de un género de ideas como el ensayo, las autoras contribuyeron a repensar el rol y la intervención de la mujer en lo público, así como en el devenir de la nación.

Palabras clave:

Ensayo, Campo cultural, Escritoras chilenas siglo XX, Feminismos, Sufragio

Referencias

Barrancos, Dora. “Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (19001947)”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 11.1 (2014): 15-27.

Barros, Martina. “La esclavitud de la mujer (estudio crítico por Stuart Mill)”. Revista de Santiago II (1872-1873): 112-24.

_____. Recuerdos de mi vida. Santiago: Orbe, 1942.

_____. “El voto femenino”. Revista Chilena año I, II.IX (dic. 1917): 390-99.

Cabello Hutt, Claudia. Artesana de sí misma: Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y alma. West Lafayette: Purdue UP, 2018.

Denegri, Francesca. “‘Yo no sé si soy feminista’: redes feministas trasatlánticas, campo intelectual y suffragettes”. Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 17 (oct. 2021-mar. 2022): 21-46.

Doll, Darcie. “De los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura 71 (2007): 83-100.

Eltit, Diamela. Crónica del sufragio femenino en Chile. Valparaíso: Ediciones Flores del Cardo, 2019.

Gaviola, Edda, Ximena Jiles, Lorella Lopresti, y Claudia Rojas. Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952. Santiago: Lom, 2007.

Labarca, Amanda. Actividades femeninas en los Estados Unidos. Santiago: Imprenta Universitaria, 1914.

______. “Emancipación civil”. ¿A dónde va la mujer? Santiago: Ediciones Extras, 1934. 167-68.

_____. “Inciertos horizontes”. Feminismo contemporáneo. Santiago: Zig-Zag, 1947. 138-45.

_____. “Nosotras”. 1917. ¿A dónde va la mujer? Santiago: Ediciones Extra, 1934. 125-26.

_____. “¿Por quién votan las chilenas?”. Feminismo contemporáneo. Santiago: Zig-Zag, 1947. 150.

Lavrín, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 18901940. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

Mistral, Gabriela. Cuentos y autobiografías. Valparaíso: Ediciones Libros del Cardo, 2017.

______. “Feminismo: una nueva organización del trabajo”. 1927. Chile, país de contrastes. Ed. Rafael Sagredo Baeza. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción / Pontificia Universidad Católica de Chile / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009. 51-55.

_____. “Sufragio femenino”. 1932. Chile, país de contrastes. Ed. Rafael Sagredo Baeza. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción / Pontificia Universidad Católica de Chile / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009. 77-78.

______. “El voto femenino”. 1928. Chile, país de contrastes. Ed. Rafael Sagredo Baeza. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción / Pontificia Universidad Católica de Chile / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009. 57-60.

Montero, Claudia. Y también hicieron periódicos: cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago de Chile: Hueders, 2018.

Osta, María Laura. El sufragio: una conquista femenina. Montevideo: OBSUR, 2008.

Rojas, Lourdes, y Nancy Saporta. “Latin American Women Essayists: ‘Intruders and Usurpers’”. The Politics of the Essay: Feminist Perspectives. Eds. Joeres Boettcher, Ruth Ellen y Elizabeth Mittman. Indiana: University Press, 1993. 172-95.

Rojo, Grínor. “El ensayo y Latinoamérica”. Revista de Crítica Cultural 16 (1998). 5-6.

Roxane. “Feminismo”. 1917. Mis pensamientos sobre El Club de Señoras de Santiago de Chile. Santiago: Escuela Tipográfica La Gratitud Nacional, 1918. 18-23.

_____. “El feminismo y la política chilena”. El Mercurio 8 de jun. 1924: 3.

_____. “Las mujeres chilenas y la política”. El Mercurio 2 de mar. 1924: 3.

Pinto, Patricia y Benjamín Villarroel. Teatro y ensayo. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1994. Vol. I de Escritoras chilenas.

Pratt, Mary Louise. “‘No me interrumpas’: las mujeres y el ensayo latinoamericano”. Debate Feminista 21 (abr. 2000): 70-88.

Salomone, Alicia, Gilda Luongo, Natalia Cisterna, Darcie Doll, y Graciela Queirolo. Prólogo. Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Santiago: Cuarto Propio, 2004. 9-17.

Stuven, Ana María. Amanda Labarca. Santiago: Hueders, 2019.

Subercaseaux, Bernardo. “Iris y el feminismo aristocrático”. Revista Chilena de Literatura 92 (2016): 283-90.

Vasallo, Alejandra. “Entre el conflicto y la negociación: los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910”. Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo II. Buenos Aires: Taurus, 2000. 172-90.

Vignoli, Marcela. “El Consejo Nacional de la Mujer en Argentina y su dimensión internacional, 1900-1910”. Travesía 20.2 (jul.-dic. 2018): 121-47.

Weinberg, Liliana. La situación del ensayo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 2006.