Satiricón moralizado: Petronio en la obra de Espinosa Medrano

Autores/as

Resumen

En la salutación de dos sermones, predicados en el Cuzco en 1662 y 1679, Juan de Espinosa Medrano (h. 1629-1688) se sirvió del festín de Trimalción del Satiricón de Petronio. Ya antes, en su Apologético en favor de Góngora, había recurrido a otro pasaje de la misma obra, recurrente en la polémica gongorina. En los sermones, sin embargo, ensaya un empleo más osado del texto de Petronio, pues desarrolla una novedosa alegorización cristiana del festín de Trimalción como prefiguración de la eucaristía (en la Oración panegírica de la renovación del santísimo sacramento) o corrige su sentido profano original (en el Sermón del Miércoles de Ceniza). La historia de la transmisión del texto del Satiricón, las particularidades de la edición del humanista protestante Joseph Scaliger, que Espinosa poseyó y utilizó, y el lugar de este editor en el Index de libros prohibidos permiten reconocer el alcance de lo que significaba citar a Petronio en el contexto de la cultura virreinal.

Palabras clave:

cultura clásica en América virreinal, sermones, lectura y circulación del Satiricón, censura de libros, Joseph Scaliger

Referencias

Apuleyo. El asno de oro. Int., trad. y notas de Lizardo Rubio Fernández. Madrid: Editorial Gredos, 1983.

Azaustre Galiana, Antonio. “Citas de autoridades y argumentación retórica en las polémicas literarias sobre el estilo culto”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 14 (2005): 37-72.

Cisneros, Luis Jaime. “Un ejercicio de estilo del Lunarejo”. Lexis. Revista de Lingüística y Literatura 7/1 (1983): 133-158.

Caro, Rodrigo. Días geniales y lúdricos. Ed. Jean-Pierre Etienvre. Madrid: Espasa-Calpe, 1978.

De Smet, Ingrid A. R. “Innocence lost, or the Implications of Reading and Writing (Neo-Latin) Prose Fiction”. Eros et Priapus. Erotisme et obscénité dans la litterature neo-latin. Ed. Ingrid De Smet y Philip Ford. Cahiers d’Humanisme et Renaissance 51 (1997). 85-111.

Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. “La tradición textual de Petronio”. Euphrosyne: Revista de Filología Clásica 1 (1967): 71-106.

Dochatoff, Fred. “Petronius Arbiter”. Catalogum translationum et Commentariorum: Mediaeval and Renaissance Latin Translation and Commentaries. Vol. III. Ed. F. Edward Cranz y Paul Oskar Kristeller. Washington D. C.: Catholic University of America, 1976. 313-339.

Espinosa Medrano, Juan de. Apologético en favor de Góngora. Ed. anotada de Luis Jaime Cisneros. Lima: Universidad San Martín de Porres, 2005.

_. Apologético en favor de Góngora. Ed. Héctor Ruiz Soto. París: Sorbonne Université, LABEX OBVIL, 2017.

_. La novena maravilla. Ed. Luis Jaime Cisneros y José A. Rodríguez Garrido. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, Fondo Editorial del Banco de Crédito, 2011.

Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Obras completas del poeta, acompañadas de los textos íntegros de los comentarios de El Brocense, Fernando de Herrera, Tamayo de Vargas y Azara. Ed. Antonio Gallego Morell. Madrid: Editorial Gredos, 1972.

Grafton, Anthony. “Petronius and Neo-Latin Satire: The Reception of the Cena Trimalchionis”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 53 (1990): 237-249.

Guibovich Pérez, Pedro M. “El testamento e inventario de bienes de Espinosa Medrano”. Histórica XVI/1 (1992): 1-31.

_. Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla, 2003.

_. “Como güelfos y gibelinos: los colegios de San Bernardo y San Antonio Abad en el Cuzco durante el siglo XVII”. Revista de Indias 66/236 (2006): 107–132.

Kennedy, George A. A New History of Classical Rhetoric. Princeton: Princeton UP, 1994.

Lausberg, Heinrich. Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, 1968.

Martínez de Bujanda, Jesús. El índice de libros prohibidos y expurgados de la Inquisición española (1551-1819). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2016.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Orígenes de la novela. Madrid: Bailly-Baillière, 1905.

_. Biblioteca hispano-latina clásica. Tomo VII: Hostio-Plauto. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952. Cervantes Virtual, http://www.cervantesvirtual.com/obra/bibliografia-hispanolatina-clasica-hostioplauto--0/moya del baño, francisca. “Petronio en Quevedo”. Myrtia 21 (2006): 277-296.

Novissimus Librorum Prohibitorum et Expurgadorum Index pro Catholicis Hispaniarum Regnis Philippi IIII, Reg. Cath. Ann. 1640.

lóPez, dieGo. Declaración magistral sobre los emblemas de Andrés Alciato. Nájera: Juan de Mongastón, 1615.

Lučin, BratisLav. “Petronius on the Eastern Shores of the Adriatic: Codex Traguriensis (Paris, BNF, Lat. 7989) and Croatian Humanists”. Colloquia Maruliana XXIII (2014): 178-184.

Petronio Árbitro. Petronii Arbitri, Satyricon, cum Notis et Observationibus Variorum. Editio nova […]. Ed. Joseph Justus Scaliger. Lutetiae Parisiorum: ex Officina Cristophori Beys, via Iacobea, 1601.

_. Petronii Arbitri, Satyricon, cum uberieribus, Commentarii instar, Notis; concinnias multo et commodius quam ante dispositis. Ed. Joseph Justus Scaliger. Raphelengii: Ex Officina Plantiniana, 1604.

_. T. Petroni Arbitri E. R. Satiricon. Ed. Jos é Antonio González de Salas. Francofurti: cura Wolfgangi Hofmanni, 1629.

_. El Satiricón, Int., trad. y notas de Lizardo Rubio Fernández. Madrid: Editorial Gredos, 1988.

Pineda, Juan de. Diálogos familiares de la agricultura cristiana. Ed. Juan Meseguer Fernández. Madrid: Atlas, 1963-1964.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [Diccionario de Autoridades]. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1726-1739.

Reeve, m. d. “Petronius”. Texts and Transmission: A Survey of the Latin Classics. Ed. L. D. Reynolds. Oxford: Clarendon Pres, 1983. 295-300.

Rodríguez Garrido, José A. “La defensa del tomismo por Espinosa Medrano en el Cuzco colonial”. Pensamiento europeo y cultura colonial. Ed. Karl Kohut y Sonia V. Rose. Fráncfort del Meno-Madrid: Vervuert, Iberoamericana, 1997. 115-136.

_. “Poesía y ortodoxia en el Apologético (1662) de Espinosa Medrano”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque 16/1 (2010): 9-25.

Rodríguez Morales, Jesús. “¿Petronio en la biblioteca de Isidoro de Sevilla?”, Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano (Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía, 7). Ed. Antonino González Blanco y José María Blázquez Martínez. Murcia: Universidad de Murcia, 1990. 413-418.

Rose, K. F. C. “The Petronian Inquisition: An Auto-Da-Fe”. Arion: A Journal of Humanities and the Classics 5/3 (1966): 275-301.

Rose, K. F. C. y J. P. Sullivan. “Trimalchio’s Zodiac Dish (Petronius, Sat. 35. 1-5)”. The Classical Quarterly 18/1 (1968): 180-184.

Seznec, Jean. Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Taurus, 1983.

SchmelinG, Gareth l. y Johanna H. stucKey. A Bibliography of Petronius. Lugduni Batavorum: E. J. Brill, 1977.

Sigüenza y Góngora, Carlos. Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe. Ed. de William G. Bryant. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1984.

Terreros y Pando, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra, 1788.

Virgilio Marón. Publii Virgilii Maronis Appendix : cum supplemento multorum antehac nunquam excusorum Poematum veterum Poetarum. Iosephi Scaligeri in eandem Appendicem Commentarij & Castigationes [...]. Lugduni: apud Guliel. Rouillium, 1573.

Vitulli, Juan. Instable puente. La construcción del letrado criollo en la obra de Juan de Espinosa Medrano. Chapell Hill: The University of North Carolina at Chapell Hill, 2013.

VölKer, Thomas. “Petron und die Reformation. Die Wiederentdeckung der Hermanni Buschii Annotationes in Petronii, Honorius Cubitensis und die konfessionelle Umnutzung des Originals durch Melchior Goldast”. Leipziger Jahrbuch zur Buchgeschichte 26 (2018): 47-98.