Desmonumentalizar la memoria: una crítica de las representaciones de la violencia en El olvido que seremos

Autores/as

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo hacer un análisis crítico de la novela El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Esta novela, desde su publicación en 2006, se convirtió rápidamente en un bestseller de la memoria en Colombia por el valor testimonial de lo narrado y por la plataforma editorial que sostuvo su publicación. Sin embargo, una aproximación crítica a la novela devela que se articula como una representación de la memoria clasista, heteropatriarcal y hegemónica. En este sentido, el propósito de este trabajo es analizar los mecanismos textuales e intertextuales que configuran esta modulación de la memoria, para abrir así una discusión que permita no solo visibilizar otras memorias más incluyentes, sino que también evite la institucionalización de determinadas memorias y la consecuente invisibilización de la diversidad de subjetividades y violencias.

Palabras clave:

memoria, violencia, literatura colombiana, narrativa, testimonio

Referencias

Abad Faciolince, Héctor. El olvido que seremos. Bogotá: Planeta, 2013.

_. “Estética y narcotráfico”. Número 7 [Separata: Debates de Número] (1995): 1-3.

_. “Estética y narcotráfico”. Revista de Estudios Hispánicos 42 (2008): 513-518.

_. “Lo último de la sicaresca antioqueña”. El Tiempo. 10 de julio de 1994.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131

_. “Héctor Abad: el olvido que seremos en el recuerdo que somos”. Youtube. 31 de enero de 2011. https://www.youtube.com/watch?v=zNhUmmwk7jo.

Alzate, José Miguel. “El olvido que seremos”. El Tiempo. 20 de febrero de 2015. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-olvido-que-seremos-jose-miguel-alzate-columnistas-el-tiempo/15279861

Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Trad. Wolfgang Erger. Madrid: Casimiro Libros, 2018.

Castañeda, Luz Stella y José Ignacio Henao. Diccionario de uso de parlache. Fráncfort: Peter Lang, 2015.

Escobar, Augusto. “Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética”. Estudios de Literatura Colombiana 29 (2011): 165-195.

Espinosa, Patricia. “Aquí, Chile: literatura neoliberal y literatura post estallido”. Palabra Pública. 18 diciembre de 2019. https://palabrapublica.uchile.cl/2019/12/18/aqui-chile-literatura-neoliberal-y-literatura-post-estallido/

_. “Crítica literaria en el Chile neoliberal: la invisibilización de la disidencia”. Catedral Tomada 4/6 (2016): 1-14.

“Éxito inesperado”. Revista Semana. 24 de noviembre de 2007. http://www.semana.com/cultura/articulo/exito-inesperado/89637-3

Herrero-Olaizo la, Alejandro. “Se vende Colombia, un país de delirio: El Mercado global y la narrativa colombiana reciente”. Symposium 61/1 (2007): 43-56.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE, 2002.

Jácome, Margarita. La novela sicaresca: testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: Eafit, 2009.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.

“Libro de ocasión”. Revista Semana. 3 de junio 2010. http://www.semana.com/cultura/articulo/el-libro-ocasion/113971-3

Mandoki, Katya. Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica l. Vol. 1. México: Siglo XXI, 2006.

Montes, Mónica. “Reseña: El olvido que seremos. Pensamiento y cultura 10 (2007): 249-250.

Montoya, Pablo. “La novela colombiana actual: marketing, canon y periodismo”. Periplo colombiano. Ed. Corti Erminio y Fabio Rodríguez. Italia: Bergamo University Press, 2014. 31-44.

Moraña, Mabel. La escritura del límite. Madrid: Vervuert, 2010.

Osorio, Óscar. “El sicario en la novela colombiana”. Poligramas 29 (2008): 61-81.

_. El sicario en la novela colombiana. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2015.

Padilla, Iván. Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena edita, 2017.

Sarlo, Beatriz. “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. Revista de Crítica Cultural 15 (1997): 32-38.

_. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina: Siglo XXI, 2005.

Richard, Nelly. “La crítica de la memoria”. Cuadernos de Literatura 8 (2002): 187-193.

Suárez, Jorge. “La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura”. Universitas Humanística 72 (2011): 275-296.

Salazar, Alonso. No nacimos pa’ semilla. Bogotá: CINEP, 1990.

Valencia, Sayak. Capitalismo gore. España: Editorial Melusina, 2010.

Vargas, Lina. “¿Quién da más?”. Revista Arcadia. 21 de septiembre de 2009. http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/quien-da-mas/23101

Vargas Llosa, Mario. “La amistad y los libros”. El País. 7 de febrero de 2010. http://elpais.com/diario/2010/02/07/opinion/1265497213_850215.html