Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.
Arlt, Mirta. “La fantasía zoológica”. Luisa Mercedes Levinson. Estudios sobre su obra. Ed. por Mirta Arlt, Leonor Calvera et al. Buenos Aires: Corregidor, 1995. 13-19.
Benjamin, Walter. “Prostitución, juego”. Libro de los pasajes. Trad. Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero. Madrid: Akal, 2005. 491-514.
Borges, Jorge Luis. “Emma Zunz”. El Aleph. Buenos Aires: Emecé, 1957. 55-66.
Brando, Óscar. “De Arlt a Onetti: camas desde un peso”. Cuadernos LIRICO 8 (2013). http://journals.openedition.org/lirico/968.
Cabezón Cámara, Gabriela. Le viste la cara a Dios. Penguin Random House, 2019. E-book.
Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2001.
Cánovas, Rodrigo. Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana: la alegoría del prostíbulo. Santiago: LOM, 2003.
Cselik, Ágnes. “Los conceptos de tiempo y espacio en las obras de Ricardo Piglia: ‘La loca y el relato del crimen’”. Études Romanes de Brno 30/2 (2009): 121-128.
Debussy, Pablo. El policial negro en la Argentina durante la última dictadura. Representaciones literarias y cinematográficas. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, 2020.
De la Púa, Carlos. “Fabriquera”. La crencha engrasada. Buenos Aires: Trazos, 1928. 97-98.
Falcón, Ricardo. El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Buenos Aires: CEAL, 1986.
Fessenden, Tracy. “The Convent, the Brothel, and the Protestant Woman’s Sphere”. Signs 25/2 (2000): 451-478.
Flores, Celedonio. “Muchacho”, música de Edgardo Donato. Pirovano, 1924.
_. “Arrabal salvaje”. Chapaleando barro. Buenos Aires: El Maguntino, 1951. 66.
García del Río, Antonio. “Clandestinidad y periferia. Usos del género policial en la narrativa de Ricardo Piglia”. Kamtchatka 5 (2015): 351-384. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47272/5191526.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Guy, Donna. El sexo peligroso. La prostitución reglamentada en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana, 1994.
Graná, Leonardo. “‘Le viste la cara a Dios’, de Gabriela Cabezón Cámara, con y contra el canon. Una vuelta por la literatura decimonónica”. Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario. Dir. Marcela Crespo Buiturón, Óscar Conde y Antonio Roberto Esteves. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 2015. 177-201.
Kohan, Martín. “Caso resuelto”. INTI, Revista de literatura hispánica 77-78 (2013): 233-235.
Levinson, Luisa Mercedes. “El abra”. El estigma del tiempo. Barcelona: Seix Barral, 1977. 75-84.
Londres, Albert. El camino de Buenos Aires. La trata de blancas. Trad. Alejandrina Falcón. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008.
Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil, 1999.
Maradei, Guadalupe. “Ficciones postdictadura: la trilogía oscura de Gabriela Cabezón Cámara”. Eventos del deseo. Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica. Ed. Dieter Insgenschay. Fráncfort/Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2018. 123-140.
Moore, Barrington (Jr.). Privacy: Studies in Social and Cultural History. Armonk-Londres: M. E. Sharpe, 1984.
Moreno, María. “La bella doliente”. Eterna cadencia. 22 de mayo de 2013. https://www.eternacadencia.com.ar/blog/libreria/lecturas/item/la-bella-doliente.html.
Orgambide, Pedro. “Una poética del carnavalismo”. Luisa Mercedes Levinson. Estudios sobre su obra. Ed. Mirta Arlt, Leonor Calvera et al. Buenos Aires: Corregidor, 1995. 75-79.
Piglia, Ricardo. “La loca y el relato del crimen”. Nombre falso. Barcelona: Anagrama, 2002. 79-91.
_. “Nuevas tesis sobre el cuento”. Formas breves. Barcelona: Anagrama, 2000. 113-137.
Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.
Scarsi, José Luis. Tmeimm: los judíos impuros. Historia de la Zwi Migdal. Buenos Aires: Maipue, 2018.
Segato, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo, 2018.
_. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños, 2016.
_. “En el cuerpo de la mujer se realiza una pedagogía de la crueldad.” Infojus, 5 de abril de 2014. http://www.infojusnoticias.gov.ar/entrevistas/en-el-cuerpo-de-la-mujer-se-realiza-una-pedagogiade-la-crueldad-85.html
_. “La estructura de género y el mandato de violación”. Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003. 21-53.
Suárez, María del Carmen. “Presencia del paisaje argentino”. Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson. Buenos Aires: Último Reino, 1993. 37-44.
Varela, Gustavo. Mal de tango. Historia y genealogía moral de la música ciudadana. Buenos Aires: Paidós, 2005.
_. Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Buenos Aires: Ariel, 2016.
Vela Martínez, Alejandra. “Historia de confesiones y barbaries: las mujeres asesinas y su justificación en el imaginario colectivo”. Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. Coord. Mónica Quijano y Héctor Fernando Vizcarra. México: Bonilla Artigas, 2015. 135-157.