Del hogar al lupanar: cuentos argentinos sobre crímenes con prostíbulo

Autores/as

  • Gerardo Pignatiello Universidad de Binghamton

Resumen

En este artículo analizo tres temas en cuatro relatos argentinos sobre crímenes con prostíbulos: el lugar que ocupa la mujer en el relato policial y criminal argentino; sus desplazamientos en el espacio social; y la caracterización y funcionalidad narrativa de los dos extremos de esos itinerarios –el hogar y el prostíbulo–. La sucesiva ocupación del espacio público por parte del personaje femenino es contestada en el género con la conformación del prostíbulo como lugar de reencierro y, al mismo tiempo, de gestación de la venganza.

Palabras clave:

género policial, mujeres, prostitución, encierro, Argentina

Referencias

Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.

Arlt, Mirta. “La fantasía zoológica”. Luisa Mercedes Levinson. Estudios sobre su obra. Ed. por Mirta Arlt, Leonor Calvera et al. Buenos Aires: Corregidor, 1995. 13-19.

Benjamin, Walter. “Prostitución, juego”. Libro de los pasajes. Trad. Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero. Madrid: Akal, 2005. 491-514.

Borges, Jorge Luis. “Emma Zunz”. El Aleph. Buenos Aires: Emecé, 1957. 55-66.

Brando, Óscar. “De Arlt a Onetti: camas desde un peso”. Cuadernos LIRICO 8 (2013). http://journals.openedition.org/lirico/968.

Cabezón Cámara, Gabriela. Le viste la cara a Dios. Penguin Random House, 2019. E-book.

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2001.

Cánovas, Rodrigo. Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana: la alegoría del prostíbulo. Santiago: LOM, 2003.

Cselik, Ágnes. “Los conceptos de tiempo y espacio en las obras de Ricardo Piglia: ‘La loca y el relato del crimen’”. Études Romanes de Brno 30/2 (2009): 121-128.

Debussy, Pablo. El policial negro en la Argentina durante la última dictadura. Representaciones literarias y cinematográficas. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, 2020.

De la Púa, Carlos. “Fabriquera”. La crencha engrasada. Buenos Aires: Trazos, 1928. 97-98.

Falcón, Ricardo. El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Buenos Aires: CEAL, 1986.

Fessenden, Tracy. “The Convent, the Brothel, and the Protestant Woman’s Sphere”. Signs 25/2 (2000): 451-478.

Flores, Celedonio. “Muchacho”, música de Edgardo Donato. Pirovano, 1924.

_. “Arrabal salvaje”. Chapaleando barro. Buenos Aires: El Maguntino, 1951. 66.

García del Río, Antonio. “Clandestinidad y periferia. Usos del género policial en la narrativa de Ricardo Piglia”. Kamtchatka 5 (2015): 351-384. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47272/5191526.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Guy, Donna. El sexo peligroso. La prostitución reglamentada en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana, 1994.

Graná, Leonardo. “‘Le viste la cara a Dios’, de Gabriela Cabezón Cámara, con y contra el canon. Una vuelta por la literatura decimonónica”. Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario. Dir. Marcela Crespo Buiturón, Óscar Conde y Antonio Roberto Esteves. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 2015. 177-201.

Kohan, Martín. “Caso resuelto”. INTI, Revista de literatura hispánica 77-78 (2013): 233-235.

Levinson, Luisa Mercedes. “El abra”. El estigma del tiempo. Barcelona: Seix Barral, 1977. 75-84.

Londres, Albert. El camino de Buenos Aires. La trata de blancas. Trad. Alejandrina Falcón. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil, 1999.

Maradei, Guadalupe. “Ficciones postdictadura: la trilogía oscura de Gabriela Cabezón Cámara”. Eventos del deseo. Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica. Ed. Dieter Insgenschay. Fráncfort/Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2018. 123-140.

Moore, Barrington (Jr.). Privacy: Studies in Social and Cultural History. Armonk-Londres: M. E. Sharpe, 1984.

Moreno, María. “La bella doliente”. Eterna cadencia. 22 de mayo de 2013. https://www.eternacadencia.com.ar/blog/libreria/lecturas/item/la-bella-doliente.html.

Orgambide, Pedro. “Una poética del carnavalismo”. Luisa Mercedes Levinson. Estudios sobre su obra. Ed. Mirta Arlt, Leonor Calvera et al. Buenos Aires: Corregidor, 1995. 75-79.

Piglia, Ricardo. “La loca y el relato del crimen”. Nombre falso. Barcelona: Anagrama, 2002. 79-91.

_. “Nuevas tesis sobre el cuento”. Formas breves. Barcelona: Anagrama, 2000. 113-137.

Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.

Scarsi, José Luis. Tmeimm: los judíos impuros. Historia de la Zwi Migdal. Buenos Aires: Maipue, 2018.

Segato, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo, 2018.

_. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños, 2016.

_. “En el cuerpo de la mujer se realiza una pedagogía de la crueldad.” Infojus, 5 de abril de 2014. http://www.infojusnoticias.gov.ar/entrevistas/en-el-cuerpo-de-la-mujer-se-realiza-una-pedagogiade-la-crueldad-85.html

_. “La estructura de género y el mandato de violación”. Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003. 21-53.

Suárez, María del Carmen. “Presencia del paisaje argentino”. Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson. Buenos Aires: Último Reino, 1993. 37-44.

Varela, Gustavo. Mal de tango. Historia y genealogía moral de la música ciudadana. Buenos Aires: Paidós, 2005.

_. Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Buenos Aires: Ariel, 2016.

Vela Martínez, Alejandra. “Historia de confesiones y barbaries: las mujeres asesinas y su justificación en el imaginario colectivo”. Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. Coord. Mónica Quijano y Héctor Fernando Vizcarra. México: Bonilla Artigas, 2015. 135-157.