El presente artículo tiene como objetivo explicar la trascendencia que la memoria, como procedimiento imaginativo, tiene en la teoría y creación literaria, para lo cual se ha acuñado el sintagma de “memoria fabulada” como noción crítica. El estudio de la dialéctica de memoria e imaginación, presente en el pensamiento filosófico desde los tratados clásicos, logra evidenciar no solo las consecuencias de esta dicotomía y su estrecha relación con lo literario, sino también la apremiante necesidad de reconsiderarla en el difuso marco de la posmodernidad y las escrituras del yo. En concreto, la literatura de la Transición española ha surgido como una de las que con mayor elocuencia explora la paradoja de la memoria fabulada, y así se ha querido demostrar a través del análisis de la obra ficcional, ensayística y paratextual de uno de sus representantes: Eduardo Mendoza.
García Rodríguez, M. J. (2021). La memoria fabulada y la escritura de Eduardo Mendoza. Revista Chilena De Literatura, (104), pp. 591–617. Recuperado a partir de https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/65814
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.