i

Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 47.  

Formas de mirar la sostenibilidad arquitectónica + TEMÁTICA LIBRE

 

Fecha límite de recepción de artículos: 10 de septiembre del 2024

Concepciones en torno al espacio arquitectónico en América del Sur (1945-1968)

Autores/as

Resumen

El presente artículo se propone examinar un conjunto de proposiciones críticas, teóricas y pedagógicas sustentadas en el concepto del ‘espacio arquitectónico’ que tomaron impulso a partir de la segunda posguerra en América del Sur. El trabajo se centra en una selección de textos de los arquitectos Luis Miró Quesada, Mario Payssé Reyes, Alberto Cruz, Carlos Raúl Villanueva, Enrico Tedeschi y Lina Bo Bardi con el fin de indagar en el abordaje que tuvo el tema en distintos polos destacados de la cultura arquitectónica. La metodología consiste en un análisis cualitativo dirigido a identificar en tales discursos interpretaciones, fuentes bibliográficas, imágenes de referencia y categorías afines. La hipótesis general de este trabajo es que la idea del espacio arquitectónico motorizó la construcción de un nuevo cuerpo conceptual determinante en la renovación de la enseñanza de la arquitectura en la región, caracterizando un rumbo cultural durante al menos dos décadas.

Palabras clave:

Espacio arquitectónico, segunda posguerra, Sudamérica

Referencias

Alvite, S. (1 de noviembre de 2019). La imagen espacial. Fotografía y narración en la crítica de arquitectura durante la segunda posguerra. XIX Jornadas de Investigación SI+IMÁGENES. Prácticas de investigación y cultura visual. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1106/1548

Argan, G. C. (1966). El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Nueva Visión.

Banham, R. (1975). The Age of the Masters. A Personal View of Modern Architecture. Harper & Row.

Berrini, C. (2011). De la Konstruktion a la plástica: Sigfried Giedion y sus dos genealogías para la arquitectura moderna. Block, (8), 68-73. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11392

Bo Bardi, L. (2002). Contribução propedéutica ao ensino da teoria da arquitectura. Instituto Lina Bo e P. M. Bardi. Trabajo original publicado en 1957.

Braghini, A. (2020). El concepto de espacio en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (1952-1956). Registros, 16(1), 63-86. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ registros/article/view/369

Costa, F. (25 al 29 de julio de 2016). Do espaço interno à aventura: Teoria e crítica espacial no debate entre Lina Bo Bardi e Bruno Zevi. IV ENANPARQ, Porto Alegre. https://www.anparq.org.br/dvd-enanparq-4/SESSAO%2047/S47-02-COSTA,%20F.pdf

Crispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo. Trayectorias del arte concretoinvención, Argentina y Chile, 1940-1970. UNQ/Prometeo/ARQ.

Cruz, A. (1947). Composición Pre-Arquitectónica. Plinto, 1, 10-11.

Cruz, A. (1982). Estudio acerca de la observación en arquitectura. TIG-UCV.

Curtis, W. (2012). La arquitectura moderna desde 1900. Phaidon.

García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Siglo XXI.

García, M. A. (2021). Lecturas vernáculas de la abstracción sudamericana de posguerra. MODOS: Revista de História da Arte, 5(1), 129-146. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/mod/%20article/view/8664024

Giedion, S. (1961). Espacio, tiempo y arquitectura. HOEPLI. Trabajo original publicado en 1941.

Giedion, S. (1981). El presente eterno: Los comienzos de la arquitectura. Una aportación al tema de la constancia y el cambio. Alianza.

Giunta, A. (2020). Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Siglo XXI.

Kosice, G. (1954). Ortogonalismo y nuevas relaciones en la composición, Arte Madí, 7/8, 33-35.

Le Corbusier (1947). El espacio indecible. Revista de Arquitectura, (321), 317-327.

Liernur, J. F. (2005). Arquitectura y “conciliación” de las artes. En A. Giunta y L. Malosetti Costa (Comp.), Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar (pp. 263-282). Paidós.

Maldonado, T. (1947). Volumen y dirección de las artes de espacio, Revista de Arquitectura, (314), 72-78.

Malecki, J. S. y Fuzs, G. (2019). La recepción temprana de Frank Lloyd Wright en Argentina: el caso de Carlos Lange (1942-1953). Estudios del Hábitat, 17(2). https://doi.org/10.24215/24226483e070

Miró Quesada G. L. (1945). Espacio en el tiempo. La arquitectura moderna como fenómeno cultural. CIP.

Morales, J. R. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y sentido de la arquitectura. Biblioteca Nueva.

Morelli, M. (2018). La experiencia del espacio. La idea del espacio en la arquitectura según Paul Linder. Revista A. Arquitectura, 10(11). https://revistas.pucp.edu.pe/documentos/arquitectura/A11.pdf

Muñoz Rodríguez, R. (2017). Luz, Forma, Acto y Símbolo. AUS [Arquitectura / Urbanismo/ Sustentabilidad], (21), 74-79. https://doi.org/10.4206/aus.2017.n21-12

Payssé, M. (1945). Una forma de enseñar Arquitectura. Anales de la Facultad de Arquitectura, 8, 66-67.

Payssé, M. (1968). Mario Payssé 1937-1967. Colombino.

Pérez Oyarzún, F. (2010). Theory and Practice of Domestic Space between 1950 and 2000. En F. Pérez Oyarzún, R. Pérez de Arce, & H. Torrentet (Ed.), Chilean Modern Architecture since 1950 (pp. 1-43). Texas A&M University Press.

Piccoli, L. (2018). Empatía y Experiencia del Espacio. La recepción latinoamericana de las ideas estéticas centroeuropeas en los escritos y composiciones urbanas de Ángel Guido. Cuadernos De Historia del Arte, (28), 159-253. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/1459

Sato Kotani, A. (2010). Los tiempos del espacio. Nobuko.

Tedeschi, E. (1951). Una introducción a la historia de la arquitectura. Notas para una cultura arquitectónica. UNT.

Tedeschi, E. (1962). Teoría de la arquitectura. Nueva Visión.

Tedeschi, E. (1963). Bruno Zevi. Architettura in nuce. Boletín Bibliográfico IIDEHA, 4, 40-42.

Vidler, A. (2000). Warped space. Art, architecture and anxiety in modern culture. The MIT Press.

Villanueva, C. (1963). La integración de las artes. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela.

Villanueva, C. (1980). Textos escogidos. Universidad Central de Venezuela.

Villanueva, P. y Pintó, M. (2000). Carlos Raúl Villlanueva. Tanais.

Waisman, M. (1950). La concepción del espacio en la arquitectura occidental. Universidad Nacional de Córdoba.