The Dictionary of National Governments (1942): Patagonian toponymy in indigenous languages documented by teachers and territorial intellectuals

Authors

Abstract

In 1935 the National Council of Education (CNE) collected information for a Geographic Dictionary of the National Governments via a circular addressed to school inspectors. The initiative was carried out with the contributions of teachers from the national territories. Among them were territorian intellectuals like Tomás Harrington and Juan Benigar, who determined the ethimos of toponymy in indigenous languages in the dictionary. Toponymy, a textual genre generally cultivated by amateurs, became an editorial initiative carried out by the CNE. Its objective was to make the various regions of the country known at a national level and to struggle for the consolidation of “national unity”. The Dictionary was published in two volumes in 1941 and 1942. The second of them compiles the toponymy of the Territories of La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. In this article we will describe the dictionary and its configuration, analyze the role of the CNE and the networks of teachers who collaborated with it and, fundamentally, recover the contributions to the knowledge of indigenous languages in the Patagonian region.

Keywords:

Toponymy, Indigenous languages, Patagonia, Territorian teachers

Author Biography

Verónica Soledad Domínguez, Universidad de la Patagonia/IPCSH-CENPAT-CONICET

Para correspondencia, dirigirse a: Verónica S. Domínguez (dominguez@cenpat-conicet. gob.ar), Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Centro Nacional Patagónico, Bv. Almirante Brown 2915, 9120, Puerto Madryn, Chubut.

References

Arce, M. del Carmen. 2005. Samuel Lafone Quevedo (1999 [1898]): Tesoro de catamarqueñismos, Catamarca, Dirección General del Centro Editor-Universidad Nacional de Catamarca. Revista de Lexicografía 11: 183-195. https://doi.org/10.17979/rlex.2005.11.0.5551

Ardissone, Romualdo. 1922. Toponimia de la República Argentina. Humanidades [La Plata, 1921]. En Memoria Académica 3: 415-448. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1757/pr.1757.pdf

______ 1929. El idioma y la nacionalidad como factores del comercio. Humanidades 20: 223-292. La Plata, 1921.

______ 1932. Sugestiones para el estudio sistemático de la toponimia argentina. La Plata: UNLP.

______ 1955. Aspectos de la glotogeografía argentina. Buenos Aires: FFyL-UBA.

Argerich, Emilio. 1936. Toponimia Argentina. El Monitor de la Educación Común 56(767): 45-57.

______ 1942. Vida y obra de Raúl B. Díaz. Educación e historia. Buenos Aires: Alvarez y Cía.

______1945. Bibliografía consultiva del Territorio de la Pampa Central. General Pico: Imprenta El gráfico.

Benigar, Juan. 1924. El concepto del tiempo entre los araucanos. Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana 1: 137-154.

______ 1925. El concepto de espacio entre los araucanos. Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana 2: 67-83.

______ 1927. El concepto de la causalidad entre los araucanos. Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana 4: 245-263.

______ 1928. El problema del hombre americano. Bahía Blanca: Panzini hnos.

______ 1981. El indio araucano. Gramática araucana. En Alvarez, G. Neuquén:su historia, su geografía, su toponimia II: 203-273. Neuquén: Gobierno de la Provincia del Neuquén.

Blanco, M. Isabel. 2001. La lengua como conflicto: prescripción y estandarización en la historia del español de la Argentina. En Bein, R. y J. Born (eds.). Políticas lingüísticas. Norma e identidad: 99-110. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bollo, Hernán. 2013. Francisco Latzina (1843-1922), funcionario estadístico del Estado argentino (1880-1916). Estatística e Sociedade 3: 110-121.

Cammarota, Adrián. 2020. Nacionalizar y educar: problemas de la Educación Común en los Territorios Nacionales (1890-1940). Avances del Cesor 17(22): 23-50.

Carrizo, Juan Alfonso. 1953. Historia del folklore argentino (Vol. 13). Buenos Aires: Ministerio de Educación-Instituto Nacional de la Tradición.

Casamiquela, Rodolfo. 1977. Raíces patagónicas en creencias araucanas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología Nueva Serie XI(1):107-114.

______ 1978. Temas patagónicos de interés arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología Nueva Serie XII(1): 213-223.

Casamiquela, Rodolfo, Carlos Funes Derieul y José Thill. 2003. Provincia de Buenos Aires: grafías y etimologías de los topónimos indígenas. Coronel Dorrego, Argentina: Fundación Ameghino. Imprenta Impacto.

Casamiquela, Rodolfo y Tomás Harrington. 2000. Toponimia de los galeses en el Chubut. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria de la Patagonia.

Consejo Nacional de Educación. 1935. La Educación Común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales: informe presentado al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública por el Consejo Nacional de Educación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/

monitor/Educacion-comun/Educacion-comun-1935.pdf

______ 1941. El Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales I. Buenos Aires: CNE.

______ 1942. El Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales II. Buenos Aires: CNE.

Curto, Susana y Marcelo Lascano. 2014. Elina González Acha de Correa Morales: intelectual y académica. Anales de la Academia Nacional de Geografía 35: 27-66.

De Clercq, Jan y Pierre Swiggers. 1991. L’histoire de la linguistique: “L’autre histoire” et l’histoire d’une histoire. En Feldbusch, E.; Pogarell, R.; Weiß, C. (Ed.). Neue Fragen der Linguistik: 15-22. Tübingen: Niemeyer.

Dominguez, Verónica. 2018. Cuestionarios, Instrucciones y Encuestas: Habla Regional y Folklore en el Territorio Nacional de Chubut. Ponencia presentada en el Congreso Historia de la antropología, Buenos Aires, 14 a 16 de noviembre.

______ En prensa. Toponimia indígena de la Patagonia. En Farro, M. y M. Malvestitti (Eds.). Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). Bariloche: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

De Miguel, Rodrigo. 2017. Los manuscritos inéditos de Juan Benigar: la catalogación realizada por Bruno y Serafini (1995). Ponencia VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística, 21 al 23 de junio de 2017, La Plata, Argentina.

Di Liscia, M. Silvia. 2009. Cifras y problemas. Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940). Salud Colectiva 5(2): 259-278.

Farro, Máximo. 2013a. Las lenguas indígenas argentinas como objeto de colección. Notas acerca de los estudios lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX. Revista de Indias 73(258): 525-552.

______ 2013b. Observadores de gabinete, lenguas indígenas y “tecnología de papel”: El archivo de trabajo de Samuel A. Lafone Quevedo [en línea]. VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3850/ev.3850.pdf

Farro, Máximo y Sofía de Mauro. 2019. Máquinas de papel y lenguas indígenas americanas. Los archivos de trabajo de Samuel Lafone Quevedo y Bartolomé Mitre. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos 6(6): 9-62.

Farro, Máximo y Rodrigo de Miguel. En prensa. Toponimia araucana. En Farro, M. y M. Malvestitti (Eds.). Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). Bariloche: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Ferrero, Victoria. 2014. Aproximación historiográfica a las ideas lingüísticas de Domenico Milanesio en Estudios y apuntes sobre las lenguas en general y su origen divino (1917). Revista Argentina de Historiografía Lingüística 6(1): 1-24.

Groeber, Pablo. 1926. Toponimia Araucana. Buenos Aires: GAEA.

González Acha de Correa Morales, Elina. 1905. Nomenclatura geográfica. En Terceira Reunião do Congresso Científica Latino-americana. Reedição do Ministério da Ciência e Tecnologia/Centro de Gestão e Estudos Estratégicos, 2002. Brasília-Rio de Janeiro.

Harrington, Tomás.1936. Una escuela en el Chubut. El Monitor de la Educación Común 765: 69-74.

______ 1941. Nombres indios y galeses de la toponimia patagónica. El Monitor de la Educación Común LX(822): 24-29.

______ 1942. Voces araucanas usuales en nuestro idioma. El Monitor de la Educación Común 831: 22-30.

______ 1946. Contribución al estudio del indio Gününa Küne. Revista del Museo de la Plata 2(14): 237-276.

______ 1968 [1936]. Toponimia del Gününa Küne. Investigaciones y Ensayos 5: 331-362.

Lafone Quevedo, Samuel. 1999 [1898]. Tesoro de catamarqueñismos. Catamarca: Dirección General del Centro Editor-Universidad Nacional de Catamarca.

Latzina, Francisco. 1891. Diccionario geográfico argentino. Buenos Aires: R. Espasa.

______ 1883. Estadística. En Memoria del Departamento de Hacienda correspondiente al año 1882 presentada al Honorable Congreso Nacional en 1883: 381-408. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

______ 1889. L’agriculture et l’élevage dans la République Argentine, d’après le recensement de la première quinzaine d’octobre de 1888. París: Imprimerie Typographique P. Mouillot.

______ 1899. Diccionario geográfico argentino. Suplemento que contiene las adiciones, correcciones y ampliaciones aplicables a la 3.a ed. de dicha obra. Buenos Aires: Compañía sudamericana de billetes de banco.

Lauría, Daniela. 2015. La lengua diccionarizada: notas sobre la producción lexicográfica del español de la Argentina. El toldo de Astier 11: 69-77.

______ 2017. La política lexicográfica actual de las academias de la lengua española: el caso del Diccionario de americanismos (ASALE, 2010). Lexis 41(2): 263-310. https://dx.doi.org/10.18800/lexis.201702.001

______ 2020. La etimología como gesto glotopolítico. El caso del Diccionario etimológico del castellano usual (1931-1938) de Leopoldo Lugones. Revista Caracol 19: 636-675.

Lauría, Daniela y M. López García. 2009. Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica, Lexis 23(1): 4989.

Lehmann-Nitsche, Rodolfo. 1924. Bases para la toponimia indígena de la Patagonia. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas 2(17-18): 241-8.

Malvestitti, Marisa. 2016. Lingüística misionera en Pampa y Patagonia (1860-1930). Revista argentina de historiografía lingüística 2(1): 55-73.

Malvestitti, Marisa y Rodrigo de Miguel. 2020. Controversias lingüísticas e ideologías sobre el mapuzungun en el Primer Congreso del Área Araucana Argentina. Forma y Función 33(1): 13-37.

Marrazzo, Javier. 1910. Ciudades, pueblos y colonias de la República Argentina: Diccionario geográfico. Buenos Aires: Talleres gráficos Optimus, A. Cantiello.

______ 1921. Nuevo Diccionario geográfico histórico de la República Argentina. Buenos Aires: A. Garcia Santos.

Meyerhoff, Miriam y Ana Strycharz. 2013. Communities of practice. En J.K. Chambers y N. Schilling-Estes (eds.). The Handbook of Language Variation and Change: 428-447. Oxford: Wiley Blackwell.

Milanesio, Domenico. 1915. Etimología araucana. Idiomas comparados de la Patagonia. Lecturas y fraseario araucano. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Estado Mayor del Ejército.

Narvaja de Arnoux, Elvira. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Nicoletti, M. Andrea y Marisa Malvestitti. 2008. El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun. Fronteras de la Historia 13(1): 95-118.

Paz Soldán, Mariano Felipe. 1865. Atlas geográfico del Perú. París: Augusto Durand.

______ 1877. Diccionario geográfico estadístico del Perú. Lima: Imprenta del Estado.

______ 1885. Diccionario geográfico estadístico nacional argentino. Buenos Aires: F. Lajouane.

Ruffini, Martha. 2004. Ciudadanía y Territorios Nacionales. El ejercicio del poder político en los Concejos Municipales del Territorio Nacional de Río Negro 1886- 1908. Revista Escuela de Historia 1(43): 43-62. Disponible en http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/viewFile/333/318

San Martín, Félix. 1919. Neuquén. Buenos Aires: Taller Gráfico de Luis Bernard.

Swiggers, Pierre. 2012. Linguistic historiography: object, methodology, modelization. Todas las letras, 14(1): 38-53.

Trapero, Martín. 1995. Para una teoría lingüística de la toponimia: estudios de toponimia canaria. Ediciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

______ 1997. Para una teoría lingüística de la toponimia. En Almeida, M. y J. Dorta. Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica: Homenaje al Profesor Ramón Trujillo, T.2: 241-254. Barcelona: Ed. Montesinos y Cabildo Insular de Tenerife.

Verlichak, Carmen. 2004. El “Cacique Blanco”, un indígena croata. Suplemento CAMPO, diario La Nación: 22 de mayo.